La liquidación de divisas realizada por las exprtaciones del complejo oleaginoso y de cereales aporto durante enero US$ 2.073.499.162, cifra que representó un aumento de 36% en relación con el mismo mes del año pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
El año pasado, la generación de dólares por parte de la agroindustria vinculada al comercio de granos fue de U$S 25 mil millones, 27% más respecto de 2023.
La cifra, que se vio recortada por los resultados de la cosecha afectada por la sequía, quedó lejos del récord de 2022: US$ 40.000 millones.
El efecto de la baja en las retenciones
la baja de retenciones implementada desde este lunes por el decreto 38/20225 es un incentivo en el mismo sentido, pero todavía no se ve reflejado plenamente en las estadisticas.
Durante enero hubo una sola semana de vigencia del nuevo régimen, pero en estos últimos 5 días hábiles las operaciones fueron escasas en el comercio de granos. Fue debido a las dudas sobre el impacto financiero de las nuevas reglamentaciones, particularmente la obligación de liquidar a los 15 días del embarque, que planteó dudas sobre el precio de referencia de la tonelada de soja.
Según Ciara CEC, “el ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja”.
En este marco, las entidades lamentaron que el ingreso de dólares agroindustriales podría haber sido aún superior, si no hubieran caído tanto las cotizaciones internacionales.
“Los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían haber sido superiores”, indicaron.
Loa liquidado en enero fue un 5% superior a lo generado en diciembre de 2024.