El auditorio de La Voz fue escenario este miércoles de la primera jornada del ciclo “Coyuntura y agro, una mirada económica y política”, que incluye el análisis de temas específicos vinculados con la agroindustria, enmarcados en el contexto político y económico que propone el país.
El debut, que tuvo como eje principal la infraestructura que el país necesita para crecer, además de temáticas relacionadas con la dinámica de los mercados granarios, la producción agroindustrial de Córdoba, el rumbo económico y la política, entre otras.
El analista del mercado de granos Pablo Adreani fue el encargado de abrir la grilla de expositores. Sostuvo que el actual tipo de cambio, que se ubica entre los 1.100 y los 1.200 pesos, “es un salvavidas de plomo para el campo”, pues hace peligrar su rentabilidad.
Señaló que al ajustarse los costos como insumos y alquileres, que siguen la evolución local de los precios, “los productores deberán vender más soja para cubrir los mismos costos”.
Con respecto a los aranceles que dispuso la administración de Donald Trump a comienzos de abril, Adreani dijo no fueron la causa de la disminución de los precios de los commodities, pues esta se debió más bien a la dinámica del mercado y a la caída de la actividad económica global”.
Adreani compartió la grilla de oradores con la directora del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba; el economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada; el analista político, Eduardo van der Kooy y el economista Daniel Artana.
El ciclo contó con el auspicio de Corteva, Air Europa, Ecovatio y Telecom y el acompañamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba y del Ministerio de Bioagroindustria de la provincia.
Consultado Adreani sobre la medida del Gobierno de Milei de bajar las retenciones, cuyo cese se producirá a fin de junio, el consultor manifestó que “es echar más leña al fuego” y que en el caso de la soja podría ocasionar una pérdida del valor de entre U$S 20 y U$S 25.
Silvina Fiant, por su parte, trazó un panorama de la producción rural de la provincia.
Entre los datos que dejó, se refirió a la campaña 2025/26, en la que el área sembrada de trigo sería récord y alcanzaría 1.750.600 hectáreas, gracias al buen caudal de lluvias acumuladas durante marzo y los pronósticos de cara al mes de cosecha. No obstante, los márgenes económicos continuarían en una situación delicada. Con respecto a este escenario, Fiant dijo que una alternativa es virar parte de la superficie destinada a trigo a cultivos de cobertura.
Julio Calzada fue el encargado de actualizar el panorama actual de la infraestructura del país para producir y dejó una conclusión contundente: “Todas las ineficiencias en materia de infraestructura las terminan pagando los productores en los precios que reciben”.
El economista director de Información y Estudios Económicos de la Bolsa rosarina mostró una serie de gráficos para ilustrar la dinámica del transporte de granos y mercancías en el país. Según explicó, con una infraestructura acorde y las variables económicas estabilizadas, la producción del país podría alcanzar los 260 millones de toneladas para 2035. Hoy oscila entre 130 y 140 millones de toneladas.
En su diagnóstico, Calzada consignó que Argentina está alejado geográficamente de los principales centros de consumo por lo que el transporte y la logística son claves para la economía del país.
“Además, la logística de transporte internacional de granos y derivados está hoy en el medio de un tablero geopolítico conflictivo. Y nosotros competimos con países de la talla de Estados Unidos, Brasil, Rusia, Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda”, señaló.
Tras un rico intercambio entre los asistentes al auditorio, Calzada puso como ejemplo que Brasil, que décadas atrás producía apenas el 60% de nuestro país, ahora duplica la producción de maíz, soja y trigo argentina.
El analista político Eduardo van der Kooy ahondó en la relación de Milei con el campo. “Es una relación inestable, pero mucho más estable que la que entabló con el periodismo”, dijo antes de arrancar sonrisas en el auditorio.
“Hay tensiones y me temo que se vayan a profundizar”, vaticinó aludiendo a las retenciones a los productos agrícolas.
Por último, el analista sostuvo que a su juicio el Presidente tiene en su cabeza un ordenamiento macro, pero carece de “un modelo económico para la Argentina”.
Las bandas del dólar
La mirada sobre la coyuntura económica la dio el economista Daniel Artana.
El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) vaticinó que en el corto plazo, el dólar se ubicará en el piso de la banda cambiaria, que el Gobierno estableció entre los $ 1.000 y los $ 1.400.
“Lo más razonable es que el tipo de cambio no coquetee con el techo de la banda, al menos hasta las elecciones”, señaló el experto, para quien la inflación al momento de los comicios de medio término podría ubicarse en un 2% mensual.
Con las últimas medidas económicas, las dificultades que enfrentaba el campo como restricciones, cupos y brecha cambiaria parecen ir quedando atrás. Aunque persisten otras como por ejemplo las retenciones.
Entre los asistentes al evento de La Voz se encontraban productores y dirigentes de entidades rurales, quienes admitieron que el campo venía acostumbrado a que las devaluaciones licuaran sus problemas.
“Ahora deben focalizarse en el resultado operativo más que en el financiero. Deben ser más eficientes y bajar costos”, indicó Artana para quien “siempre hay espacio para ser más productivo”.
Siempre con la foto sobre la coyuntura económica y política, el próximo ciclo, el 24 de junio, tendrá como eje “la nueva matriz energética en Argentina: el rol futuro de los biocombustibles”.
Para el 27 de agosto, el contenido por desarrollar será “el clima de inversión en el agro: ¿cuáles son las variables que intervienen a la hora de decidir invertir?
El ciclo anual se cerrará el 8 de octubre, con el tema: “Vaca Muerta y “Vaca Viva, dos modelos de desarrollo: ¿complementarios o antagónicos?”.