La Provincia y los representantes de la mesa de enlace comenzaron a definir el criterio que se aplicará para la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural para la anualidad 2026, que estará contenida en la ley impositiva que el Poder Ejecutivo enviará en los próximos días a la Legislatura.
El encuentro se llevó a cabo este miércoles en Río Cuarto y contó con la participación de los representantes de las cuatro entidades agropecuarias y funcionarios del a provincia, entre ellos los ministros de Economía, Guillermo Acosta y de Bioagroindustria Sergio Busso.
También participó el secretarío de Ingresos Públicos de la Provincia, Gerardo Pintucci.
¿Qué índice se va a utilizar?
En relación a la política impositiva para el Impuesto Inmobiliario Rural, durante la reunión se analizaron distintas alternativas de actualización propuestas por el Gobierno. Entre ellas, la aplicación del Índice de Precios Internos al por Mayor (Ipim) o el índice (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
Finalmente, se resolvió que la actualización se realizará según el Ipim, por considerar que refleja con mayor precisión la variación inflacionaria del período, estimada en torno al 29-30%. Se aclaró que se tomará el último IPIN publicado previo a la emisión del cedulón, probablemente octubre de este año y anualizado con igual mes del 2024.
Entre septiembre del año pasado y el mismo mes de 2025, el Ipim muestra una variación interanual del 24,5%.
Asimismo, se acordó mantener los beneficios vigentes del 30% de descuento por buen cumplidor; y 5% adicional para el contribuyente que realice Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
Como novedad, se incorporará un nuevo descuento del 5% para la figura de propietario productor, aquel que trabaja su propio establecimiento.
También se incorpora como prueba piloto, un nuevo beneficio a quienes hayan realizado BPA, el cual es vincular las hectáreas declaradas a un seguro multirriesgo que se implementará sobre un total de 550.000 hectáreas aproximadamente.
La cobertura será para daños superiores al 70% ocasionado por sequía, inundación, granizo, viento, heladas, entre otros eventos climáticos.
En cuanto a los plazos de pago del tributo, se mantiene la posibilidad de realizar un pago único sin actualización hasta el 10 de mayo, contado desde la publicación del cedulón.
Se está terminando de acordar con el Banco de Córdoba para que se pueda utilizar para el pago la tarjeta de dicho banco como ocurre con el resto de los impuestos provinciales.
Desde las entidades solicitaron al Gobierno provincial que se expidan los cedulones lo antes posible, para que quienes opten por el pago en cuotas tengan mayor previsibilidad. El pedido fue porque el año pasado el período entre la publicación del cedulón y el vencimiento de la primera cuota fue demasiado corto.

























