25 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agro / Actualidad / Agro

El mejor. El maní cordobés es líder mundial, pero tiene desafíos por resolver: ¿cuáles son sus cuellos de botella?

En la provincia se produce e industrializa el mejor maní del mundo. Sin embargo, corregir una serie de deficiencias le permitiría dar otro salto productivo y de calidad.

21 de noviembre de 2025,

08:51
Fernanda Bireni (Especial)
El maní cordobés es líder mundial, pero tiene desafíos por resolver: ¿cuáles son sus cuellos de botella?
A CAMPO. La recolección del maní es un momento crítico. La etapa de arrancado, una labor central en la etapa del cultivo, que sigue siendo altamente artesanal y requiera de mayor tecnología.. (Gentileza)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.324 del domingo 23 de noviembre

2

Tevé

Pesar. Murió el periodista Santiago Daniele, un histórico de la radio y la TV de Córdoba

3

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.403 del domingo 23 de noviembre

4

Servicios

Tiempo. Ola de calor en Córdoba con picos de 38º: cuándo arranca y hasta qué día se extendería

5

Servicios

Método rápido. Cómo limpiar las juntas negras de los azulejos en 15 minutos con productos que ya tenés

El maní argentino –en realidad cordobés– goza de un prestigio internacional indiscutido. Es considerado el de mejor calidad sensorial del mundo y se produce bajo sistemas sustentables y trazables que permiten llegar a los destinos más exigentes del planeta. La Argentina es líder global: exporta a cien países y abastece a cinco continentes. Sin embargo, esa misma cadena que deslumbra hacia afuera arrastra una larga lista de problemas puertas adentro.

Esa paradoja quedó expuesta sin anestesia durante TecnoManí, el evento organizado por la Fundación Maní Argentino en Río Cuarto, en pleno corazón del clúster agroindustrial y tecnológico del país.

La consigna del encuentro fue explícita: desnudar al sector. Exponer todo aquello que frena el salto hacia un maní 4.0, cuando, según Nicolás Cantoro de la empresa manisera Olega, “recién estamos en un 1.5”.

Y para eso no alcanza con celebrar lo logrado: es necesario hablar de pérdidas, ineficiencias, vacíos tecnológicos y de innovación, cuellos de botella, inexistencia de datos, capitalización de la sustentabilidad, más lo problemas tradicionales de enfermedades y maquinaria; todos hoy cuestan millones.

Cantoro, realizó una radiografía de los megamercados globales vinculados al maní. “El maní es un traje. Cada producto hecho a base de maní es un traje a medida hecho para un cliente en el mundo”, explicó ante un auditorio que incluía tanto a maniseros como a emprendedores tecnológicos. Desde maní crudo hasta harinas, pastas, aceites, proteína o snacks, el abanico de oportunidades es enorme.

El profesional de Olega describió el tamaño real de ese universo: el mercado de snacks ronda los 280 mil millones de dólares y crece a un ritmo anual del 4,2%; el de golosinas asciende a 270 mil millones y crece al 5,7%; el de aceites vegetales (donde el maní tiene una porción pequeña) llega a 418 mil millones.

“Las semillas, un mercado muy maduro, que sigue creciendo, representan 88 mil millones de dólares, también están la agricultura regenerativa, la maquinaria. Los biológicos, por ejemplo, no es tan grande, representan 11 mil millones de dólares, pero con tasas de crecimiento aceleradas, 15% anual. Y la niña bonita”, dijo, “el agtech, donde Río Cuarto se posiciona cada vez más fuerte, ya suma 21 mil millones con crecimiento a razón del 10,5%”.

“Si sumamos todos estos megamercados, estamos hablando de 5 billones de dólares”, sostuvo Cantoro. Y en ese océano de oportunidades, la industria argentina tiene un rol singular: “Entre las empresas de la cámara del sector manisero y estos mercados hay un solo eslabón: los maniseros que hacemos un traje a medida a cada compañía del mundo”.

Esa afirmación marcó el tono general del evento: la oportunidad existe, pero el sector no puede capturarla plenamente debido a limitaciones concretas que van desde la producción hasta el contenedor.

Uno de los problemas más relevantes –y también planteado por Cantoro durante la jornada–es el proceso industrial para obtener el maní blanchado, uno de los productos de mayor valor agregado. La operación requiere primero quitar la cáscara (caja), luego remover el tegumento o piel colorada (blanchado), siempre procurando que el grano salga entero. Cuando eso no sucede, la pérdida económica es inmediata.

Cantoro lo explicó sin rodeos: “En la primera etapa se parten entre 12% y 15% de los granos; en la segunda, otro porcentaje similar. El proceso total llega a 30-35% de granos partidos, y eso equivale a una pérdida de 40 millones de dólares por año”. E interpeló al auditorio, “quien tenga una solución para cambiar esos procesos para llegar a 0% de granos partidos tiene un cheque firmado de 40 millones de dólares”.

Es un número que dimensiona la magnitud de las ineficiencias que aún arrastra la cadena. Y no es el único.

Maní: calidad depende de la sanidad

En el plano sanitario, Alejandro Rago, fitopatólogo de Inta, recordó que el carbón del maní es hoy la enfermedad más importante para el sector productivo. “Un 10% de incidencia afecta un 7% del rendimiento en grano”, explicó. Detectada por primera vez en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la enfermedad avanzó de manera silenciosa hasta volverse epidémica en 2010. Desde entonces el manejo integrado permitió contenerla parcialmente, pero la solución definitiva sigue siendo compleja.

Rago subrayó que la genética es clave, pero no suficiente. “La solución es genética, sí, pero debemos acompañarla con productos biológicos que sostengan la durabilidad de esa resistencia. Estamos sembrando en ambientes altamente riesgosos”, advirtió. La presión del patógeno, la necesidad de nuevas moléculas y el riesgo de que las resistencias se quiebren muestran un desafío que excede lo agronómico y demanda innovación biotecnológica.

Otra voz que aportó datos duros fue la de Federico Morla, investigador de la UNRC, quien presentó la brecha entre el rendimiento potencial y el rendimiento real del maní argentino.

Según su análisis, el cultivo podría producir hasta 8.500 kilos por hectárea, pero el rendimiento promedio obtenido por los productores es de unos 3.600 kilos. Esa diferencia —más de 4.000 kilos por hectárea— constituye una brecha del 57% que, extrapolada a la escala nacional, representa 1.500 millones de dólares que el país deja de generar cada año.

Morla destacó un fenómeno llamativo: el sistema productivo argentino es eficiente en años malos, pero no en los buenos. “Hay mayores brechas de producción en los años buenos que en los malos. Nos estamos quedando cortos con el manejo ejecutivo, especialmente cuando el ambiente acompaña”, aseguró. Cómo lo explica: “en los años lluviosos tenemos más probabilidades de enfermedades, se nos complica la logística de la cosecha y recolección de maní, pero también puede ser que nuestro manejo no sea el apropiado”. Es necesario un rediseño profundo del manejo, apoyado en datos y en herramientas de precisión.

Maní: la eficiencia en la cosecha, clave

La cosecha es otro de los momentos críticos. Alejandro Chiavazza, de la empresa AGD, puso el foco en la etapa de arrancado, una labor central que sigue siendo altamente artesanal. “El 100% de la labor depende del operador, y se hace a espaldas de quien maneja la máquina”, explicó. La falta de sensores, automatización y alertas provoca pérdidas de granos que quedan bajo tierra y no se recuperan.

Chiavazza propuso pensar en sistemas de control inteligente de profundidad, rediseño mecánico del conjunto reja–cuchilla, mapas de arrancado y, a futuro, máquinas autoregulantes similares a las cosechadoras de otros cultivos. “Estamos arrancando a ciegas”, sentenció.

En materia tecnológica, Marcos Mignani, consultor privado, y Esteban Tronfi, de Ravit Agro, coincidieron en un diagnóstico: en maní hay un vacío de datos. Mientras que en cultivos como el maíz ya existen gemelos digitales –modelos matemáticos que simulan el comportamiento del cultivo–, en maní esos modelos aún no pueden construirse por falta de datos.

“La inteligencia artificial no razona, calcula. Si no encontramos un modelo matemático, no puede funcionar”, explicó Tronfi. Para avanzar se requieren cuatro capas: conocimiento profundo del producto, datos sensorizados, colaboración entre actores y una plataforma que administre esos modelos. Sin esas bases, la agricultura digital en maní seguirá rezagada.

Maní: un modelo sustentable, pero mejorable

En contrapartida, Lorena Santacroce, de la empresa Adecoagro, destacó que Argentina posee uno de los sistemas de producción de maní más sustentables del mundo. La rotación a cuatro años, el uso masivo de cultivos de cobertura, la menor presión de enfermedades debido a la latitud y la producción totalmente en secano son ventajas diferenciales frente a otros competidores. Además, el país tiene trazabilidad completa: la misma empresa que produce la semilla es la que siembra, cosecha, procesa y exporta. A pesar de ese diferencial, Santacroce planteó un desafío: transformar la sustentabilidad en retorno económico, midiendo huellas de carbono y huella hídrica valorizando coeficientes de impacto ambiental.

Uno de los testimonios más sorprendentes llegó desde el lado del cliente. Lucila Sirerol, de Importaco, el principal importador y procesador de frutos secos en el mercado europeo, describió el “agujero negro” del contenedor marítimo: una etapa clave de la cadena que hoy funciona casi a ciegas.

“No sabemos qué llevó antes el contenedor, ni su ruta exacta, ni las condiciones climáticas a las que fue expuesto. Se genera un microclima adentro con picos de 60 grados”, señaló. Un caso reciente mostró un contenedor que tardó 70 días en llegar, cuando lo normal es entre 35 y 40. Ese descontrol genera reclamos, pérdidas y una sensación compartida: “Veo un grupo súper fortalecido en el origen, pero en el medio hay una incertidumbre gigante”.

A ese planteo se sumó Silvina Ruiz, de Adecoagro, quien propuso transformar el bigbag en un envase inteligente capaz de registrar temperatura, humedad, golpes o demoras. “Necesitamos que el envase deje de ser una barrera física y empiece a comunicar lo que sucede adentro”, sostuvo. La trazabilidad total no termina en la planta: debe incluir el viaje entero hasta el destino final.

Sobre el final, Cantoro retomó finalmente otra de las debilidades estructurales de la industria: la falta de automatización en el secado y el muestreo del maní húmedo que llega del campo. Hoy el sector opera con 3.500 secadoras que demandan 300.000 muestreos manuales por campaña. “Necesitamos ojos artificiales”, dijo. Sensores, cámaras, IoT y visión artificial permitirían acelerar el proceso, mejorar la precisión y reducir pérdidas.

¿Qué pasaría si la cadena líder en exportaciones resolviera todos estos problemas? La respuesta quedó implícita: millones de dólares recuperados en la industria, un salto productivo de 1.500 millones por año, mayor resiliencia sanitaria, cosechas más eficientes, datos para construir inteligencia artificial, trazabilidad total y la posibilidad real de competir en los mercados del futuro. En definitiva, recuperar dólares que hoy quedan en el suelo.

Temas Relacionados

  • Agro
  • Maní
  • Exportaciones
  • Río Cuarto
Más de Actualidad
nuez pecán

Agro

Pecán. Productores del sur Córdoba sumaron a la nuez como socia de la agricultura

Redacción LAVOZ
Exportación de carne bovina.

Agro

Precios internacionales. En el año, las exportaciones de carne caen en volumen pero crecen en facturación

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

La UPC incorpora carreras estratégicas del mundo tecnológico, digital, la salud y seguridad

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Vanguardia. La UPC incorpora nuevas carreras estratégicas en tecnología, salud y seguridad

Universidad Provincial de Córdoba
¿Tuviste un siniestro vial? Asistencia y reparación integral en la postventa de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio. ¿Tuviste un siniestro vial? Asistencia y reparación integral en la postventa de Maipú

Mundo Maipú
Llega la 9° edición de La Noche de los Teatros: dos noches para celebrar la escena cordobesa

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Cultura. Llega la 9° edición de La Noche de los Teatros: dos noches para celebrar la escena cordobesa

Agencia Córdoba Cultura
Pago con celular - freepik

Espacio de marca

Club La Voz

Oportunidad. El uso de apps redefine la forma de resolver compras y gestiones cotidianas

Club La Voz
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Martín Llaryora en Cruz del Eje

Política

Análisis. Para Llaryora, la prioridad pasa por el aval para tomar deuda para obras

Julián Cañas
Cristina Kirchner recibió a economistas en su casa de Constitución. (Foto: X @CFKArgentina)

Política

Análisis. Milei y los gobernadores: la opción práctica ante un debate caótico

Edgardo Moreno
Talleres

Fútbol

Análisis. Talleres 2026: el plan de Tevez y Fassi para reconstruir un equipo sin margen de error

Hugo García
Accesibilidad, una de las cuentas pendientes en las escuelas.

Ciudadanos

Acceso a la educación. La compleja escena de la inclusión educativa

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Marcha por Camila Merlo, la joven cuyos restos aparecieron en bolsas en Córdoba. (Javier Ferreyra / La Voz)

    “Basta de matarnos". Marcha por Camila, la joven descuartizada en Córdoba: “No es la primera que aparece así, queremos justicia”

  • Rescató a un perro tras un choque y buscó a sus dueños en redes: el reencuentro emocionó a todos

    Imposible no llorar. Rescató a un perro tras un choque y buscó a sus dueños en redes: el reencuentro emocionó a todos

  • Fue a cruzar la calle y se encontró a una monja dirigiendo el tránsito como si fuera policía: el video viral

    No se lo esperaba. Fue a cruzar la calle y se encontró a una monja dirigiendo el tránsito como si fuera policía: el video viral

  • 00:27

    El chofer dio positivo en cocaína y marihuana y los padres quisieron lincharlo.

    Escándalo. Viaje de egresados: el chofer dio positivo por drogas y los padres lo golpearon en plena salida

  • Detuvieron a un concejal en Mendoza por conducir alcoholizado en un descapotable

    San Rafael. Mendoza: detuvieron a un concejal por conducir alcoholizado en un descapotable

  • 00:48

    Pilar Gamboa y Malena Pichot

    Series. Viudas Negras: P*tas y Chorras tendrá segunda temporada: el desopilante video que la confirma

  • 04:09

    Mario Pergolini "gastó" a Chiqui Tapia por el título a Rosario Central.

    Picante. “Me hacen la gran Estudiantes”: La filosa ironía de Mario Pergolini contra la AFA y Chiqui Tapia

  • Uno de los ladrones se tiró del puente al río y se lesionó en ambas piernas.

    Persecución. Córdoba: intentaron robar, escaparon en auto, en la huida uno se tiró y saltó del puente al río

Últimas noticias

Boca y el plan para llegar al partido con Talleres

Fútbol

Clausura. Tras ganarle a Talleres, Boca volvió a entrenarse y Úbeda tiene una duda para los cuartos de final

Redacción LAVOZ
Chelsea goleó 3-0 al Barcelona

Fútbol

Europa. Chelsea goleó al Barcelona y el City perdió en casa: todos los detalles de otra jornada de Champions

Redacción LAVOZ
Intenso calor en Córdoba

Servicios

Calor. Clima en Córdoba: cómo estará el tiempo este miércoles 26 de noviembre

Redacción LAVOZ
Boris es una banda japonesa de rock experimental (Prensa).

Música

Desde Japón. El ruido que atraviesa la piel: Boris desembarca en Córdoba

Mauricio Ortega
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10658. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design