14 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agro / Actualidad / Hongos

Hongos comestibles, en el radar de emprendedores

La comida gourmet y propiedades nutricionales y medicinales despiertan el interés de inversores.

7 de febrero de 2017,

16:04
Redacción Agrovoz
Redacción Agrovoz
Hongos comestibles, en el radar de emprendedores

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.286 del domingo 13 de julio

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.384 del domingo 13 de julio

3

Sucesos

Delitos económicos. El nombre de una mujer se repite cada vez más en la causa Márquez y Asociados: ¿socia o empleada?

4

Mundo

Video. Londres: una avioneta médica se estrelló en el Aeropuerto de Essex tras despegar de la pista

5

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.795 del sábado 12 de julio de 2025

Cultivar hongos comestibles puede ser una salida exitosa en la Argentina de hoy: productores y especialistas del "mundo fungi" coinciden en que se trata de una actividad altamente redituable porque no se necesita una inversión desmesurada para arrancar, al menos en un esquema a baja escala y siempre que se cuente con cierto capital.

Un galpón de 20 por 20 metros y el dinero suficiente para comprar materia prima, maquinaria e insumos pueden ser el puntapié para alcanzar una cosecha anual de 2,5 toneladas de gírgolas, que cotizan a 100 pesos el kilo a granel y se cultivan tanto en troncos de árboles como en sustratos compuestos por un amplio abanico de desechos.

Residuos

Pulpa de café, aserrín, bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz, tusa de maíz, mosto de cerveza, desechos de la industria textil, viruta y hasta las camas de paja para caballos son todos terrenos propicios para la cosecha de hongos.

Si bien el champiñón es el más conocido por los argentinos –seguido por el hongo de pino seco, el que se usa para guisos y salsas–, la gírgola y el shiitake son especies que poco a poco van ganando adeptos, no sólo por el avance de la comida gourmet sino también por la difusión de sus valiosas propiedades nutricionales y medicinales.

Propiedades

Además de contar con valiosas proteínas (con todos los aminoácidos esenciales), minerales (potasio, fósforo y calcio), y vitaminas (B1, B12 y C) poseen betaglucanos, una sustancia utilizada en terapias contra diversos tipos de cáncer y que también favorece al sistema inmunológico ante afecciones inmunodepresivas o autoinmunes.

Gírgolas y shiitakes se cultivan mayoritariamente a pequeña escala, en emprendimientos familiares o cooperativas radicadas en Buenos Aires, San Luis, Formosa, Neuquén, Río Negro, Mendoza, Entre Ríos y Córdoba, a diferencia del champiñón que, como requiere mayor inversión y un sistema de esterilización más sofisticado, está monopolizado por empresas grandes.

Multiplicar cultivos de gírgolas y shiitakes sería un aporte sustancioso a la industria, a la generación de empleos y a la recuperación de residuos contaminantes de la actividad agrícola, pero no existen por ahora programas impulsados a nivel nacional por el Ministerio de Agroindustria y sólo se desarrollan algunos emprendimientos en comunidades rurales bajo el asesoramiento del Inta.

Inversión inicial

De acuerdo con consultas realizadas a productores de San Luis, Entre Ríos y Buenos Aires, una inversión inicial debería contemplar –además de un espacio cubierto de entre 100 y 400 metros cuadrados– la compra de unas 50 toneladas de madera o 20 de paja de trigo (según el sustrato elegido).

A eso habría que sumar unos 10 kilos de micelios (semillas), un autoclave (aparato para esterilizar por vapor), una sala de pasteurización, una cámara de frío (para el producto fresco) y un horno deshidratador (para el producto seco), siempre según el tipo de cultivo elegido.

"Es una de las formas más eficientes de convertir los desechos vegetales en alimento", resumió Edgardo Albertó, investigador del Conicet y director del laboratorio de Micología del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-Intech).

Al cosecharse, los hongos transforman los residuos vegetales en cuerpos fructíferos comestibles (setas) y dejan en el sustrato el micelio, un conjunto de filamentos muy beneficioso para la cadena ambiental.

"En el mundo se producen cerca de 4.000 millones de toneladas de paja de cereales, en su mayoría desperdiciada y a veces quemada, y otros residuos como la pulpa de café, que contamina ríos y provoca problemas sanitarios", reflexionó Albertó, en alusión al aporte que los hongos podrían hacer en la reconversión de esos desechos.

Derivados

A su vez, los propios residuos que deja la cosecha fungi pueden ser reutilizados para producir biogás, papel y cartón, como sustrato para lombriarios, compost para los suelos o complemento en las dietas de cerdos, vacas y caballos.

Técnicos del Inta y de Intech coincidieron en que se trata de una "alternativa auspiciosa" para la Argentina. Tiene un gran potencial, por ejemplo, como "actividad complementaria" en establecimientos agropecuarios y, de hecho, desde esos institutos se impulsan talleres de capacitación y se da asesoramiento a cooperativas y emprendedores.

Compuestos para la salud

Los hongos hacen una clara contribución a la salud: en las últimas décadas se comprobó que –además de proteínas y vitaminas– tienen compuestos anticancerígenos, estimulantes de la función hepática, inmunomoduladores (aumento o disminución de la capacidad de producir anticuerpos) y anticolesterol.

Si bien la Argentina fue el primer país de Sudamérica en cultivar hongos (1941), la producción se centró durante cuatro décadas en el champiñón blanco o champiñón de París, del cual, en 1945 llegó a ser el primer proveedor mundial. Recién en los últimos años se incorporó la variedad conocida como "portobello" o "parrillero".

En los 80 arrancó el cultivo de girgolas sobre troncos en Río Negro y Neuquén y en los 90 empezó a desarrollarse la producción en bolsas con sustrato, fundamentalmente a base de paja de trigo.

Producción y consumo

El shiitake es la última especie incorporada y se cosecha a escala artesanal. Anualmente, en el país se producen unas cuatro mil toneladas anuales de las tres especies, aunque el champiñón sigue concentrando el 80 por ciento del total. Resulta clave para el desarrollo de este cultivo que los argentinos incorporen a su dieta el consumo de hongos, que hoy apenas alcanza a unos 30 gramos anuales por persona, muy lejos de los 60 kilos de carne que en promedio come una persona por año. En cambio, en los países europeos y asiáticos el promedio anual de consumo de hongos va de los tres a los nueve kilos por persona.

María Aguirre, Agencia Télam

Temas Relacionados

  • Hongos
  • Alimentos
  • Agroexportaciones
Más de Actualidad
Exportaciones de carne

Actualidad

Hilton. La letra chica de una cuota que puede perjudicar a Córdoba

Alejandro Rollán
Cosecha de soja.

Actualidad

Impacto en la soja. Chicago se separó de Argentina por el “efecto” Trump

Pablo Adreani

Espacio de marca

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Todos los trámites son más fáciles desde la app de Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Aplicaciones. Todos los trámites son más fáciles desde la App de Aguas Cordobesas

Aguas Cordobesas
Usados premium: vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium. Vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Política

Política

Bajo palabra. Batalla en el Senado: por qué todos creen que ganaron

Redacción LAVOZ
Lotería de Córdoba

Política

Lotería. Las apuestas de quiniela crecieron 117% y se apostaron $ 145.476 millones

Juan Manuel González
hockey

Hockey

Salto de calidad. Tomás Santiago, el cordobés que es arquero de Los Leones y jugará en la NBA del hockey

Gabriela Martín
Javier Milei en la Cámara de Comercio de Buenos Aires

Política

La trastienda. Milei aceleró en la curva y Llaryora sacó el freno de mano

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:05

    Francia: se incendio un yate de lujo del exministro del Interior de Argentina, José Luis Manzano

    Investigación. Francia: se incendió un yate de lujo del exministro del Interior de Argentina, José Luis Manzano

  • 00:53

    Policía de Córdoba. Patrullero. Imagen ilustrativa. (Policía de Córdoba)

    Córdoba. Capturaron al “ladrón de ruedas” tras una persecución y un choque contra un patrullero

  • 00:07

    Londres: un avión se estrelló en el Aeropuerto de Essex tras despegar de la pista

    Video. Londres: una avioneta médica se estrelló en el Aeropuerto de Essex tras despegar de la pista

  • 00:40

    Un control de alcoholemia positivo terminó en una pelea en Palermo.

    Video. Un control de alcoholemia positivo terminó en una pelea en Palermo: hay 3 detenidos

  • 00:56

    Flavio Mendoza

    Cómo está hoy. Habló Flavio Mendoza tras la terrible caída que sufrió en su circo: No soy un inconsciente

  • 00:14

    Airbag en la Plaza de la Música

    En la cresta de la ola. Airbag, grandilocuentes e infalibles como siempre lo soñaron

  • Alto Alberdi: intentaron robar una casa y fueron detenidos tras una persecución policial

    Video. Alto Alberdi: intentaron robar una casa y fueron detenidos tras una persecución policial

  • El primer video de Cristina desde la prisión domiciliaria: cocinando y hablando de la pelea Milei-Villarruel

    ¿Qué dijo? El primer video de Cristina desde la prisión domiciliaria: cocinando y hablando de la pelea Milei-Villarruel

Últimas noticias

Venezuela.

Mundo

Política regional. Venezuela y la consolidación de una dictadura con elecciones

Guillermo Pérez
Groenlandia

Mundo

Geopolítica. Minerales. Los motivos por los que las grandes potencias mundiales se están disputando Groenlandia

Alfredo A. Rodríguez Gómez
Siniestro vial en Ruta 7: dos muertos y siete heridos en un choque múltiple

Editorial

En Córdoba. Siniestros viales y muertes evitables

Redacción LAVOZ
Niebla en Córdoba

Servicios

Neblina. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este lunes 14 de julio

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10524. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design