La decisión del Gobierno nacional de reducir las retenciones a los granos y la carne, anunciada este sábado en la Rural de Palermo por el presidente de la Nación Javier Milei, constituye un impulso significativo en las inversiones. Así lo detalló a La Voz Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca).
“La medida tiene como objetivo primordial devolverle rentabilidad al campo y enviar una señal muy importante para que los productores inviertan. Este es un Gobierno que realmente cree que es un aliado fundamental para el crecimiento del país”, afirmó.
Sobre qué cambió en el último mes para que el Gobierno decidiera volver atrás con la decisión mantener las retenciones a la soja en el 33% y la de maíz en el 12%, Pazo fundamentó la decisión en una “liquidación extraordinaria” registrada en junio y una “cosecha muy interesante”, lo que permitió al Gobierno dar esta “señal a futuro”.
Pazo destacó que la baja de retenciones no es una medida temporaria, sino “permanente”, lo que brinda al sector la tan ansiada “estabilidad y previsibilidad”.
El funcionario recordó que, en el gobierno anterior, además de retenciones elevadas, existía una “brecha de tipo de cambio” que promediaba un 170% y funcionaba como una retención adicional.
“Con la unificación del tipo de cambio y sin esta brecha, lo que cambiaron son las condiciones de fondo que permiten planificar a largo plazo”, aseguró.
En cuanto al impacto del alivio fiscal en las inversiones, Pazo fue contundente: “Creemos que esto es mayor más crecimiento y más actividad económica y creemos que el crecimiento de la actividad económica tiene que estar en manos del privado, no que el Estado le manotee la plata”.
Si bien consideró que existen los incentivos necesarios para vender granos, a partir de retenciones más bajas y un tipo de cambio más competitivo, aclaró que el Gobierno “no fuerza las ventas”. La premisa –agregó– es la “libertad del productor para decidir cuándo vender si lo considera un negocio, sin imposiciones de volúmenes o cierres de exportaciones.
Rebaja de retenciones: “mayor previsibilidad al productor”
Identificándose con su rol de productor agropecuario, Pazo brindó una perspectiva interna sobre el impacto de la medida. “Hoy estamos decidiendo qué vamos a invertir, cuánto vamos a gastar, cuánto vamos a poner por hectárea, pensando en lo que vamos a recibir y lo que vamos a cosechar el año que viene”, explicó, al tiempo que resaltó que la estabilidad macroeconómica y el superávit fiscal es clave para estas decisiones a futuro.
El titular de Arca, quien manifestó visitar la Sociedad Rural “desde muy chiquito” con su abuelo y su padre, comprende la profunda necesidad de previsibilidad en el sector. “Lo es todo para el ganadero que retiene sus terneros pensando en un novillo gordo a 24 meses o que hoy está decidiendo el plan agrícola para el próximo año.
Con la baja del 26,5% en las retenciones, Pazo consideró que la ganadería también recibió una señal fuerte hacia adelante. Indicó que Argentina atraviesa un “momento récord” en la conversión de maíz a carne, y se registra la “retención más importante de la historia” en términos de maíz que se transforma localmente. El objetivo es claro: “Queremos que el maíz se convierta en carne vacuna, de cerdo, aviar, para poder exportar y para poder sostener el crecimiento del consumo de carne que ha vuelto a crecer”, aseguró.
En su visita por la Rural, Pazo destacó el escenario de “entusiasmo” que atraviesa la ganadería. Expresó que los elevados precios registrados en los remates de reproductores son una buena medida de lo que es el entusiasmo en la actividad y que seguramente se trasladara en inversión.