La reina de los cultivos forrajeros –la alfalfa– se apresta a lucir cada vez más sus mejores atributos en Córdoba. La empresa saudí Fondomonte proyecta instalar una moderna planta de deshidratado y prensado de alfalfa en la localidad de Tránsito, con capacidad para exportar 100 mil toneladas anuales.
El proyecto, revelado en forma exclusiva por Fabián Russo Pittaro, presidente del Clúster de Alfalfa, durante el plenario anual del ecosistema, marcará un antes y un después para la cadena de valor de este forraje estratégico, que tiene a Córdoba como la principal provincia productora de este cultivo.
El interés de la empresa por instalarse en esa zona del departamento San Justo surgió al escuchar el “ruido” que generaba el clúster en el ámbito de la alfalfa, y se consolidó al conocer la vasta extensión de hectáreas que representa, la cantidad de socios y el área de influencia.
A tal punto que ya hay un acuerdo: la empresa saudí aportará la parte industrial, encargándose de la deshidratación y el prensado, mientras que el Clúster de Alfalfa y los productores locales serán los proveedores de la materia prima, que se acondicionará y se exportará en megafardos de 480 a 500 kilos.
Un productor y consumidor mundial
La empresa saudí es controlada por el grupo Almarai, el mayor fabricante de alimentos y productor de leche de Medio Oriente y uno de los más grandes del mundo.
Ya está instalada en la provincia, con una planta en San Vicente, departamento San Alberto.
La proyectada en Tránsito será similar en tamaño y en capacidad a la que funciona en Traslasierra, que puede exportar 100 mil toneladas de alfalfa por año. Con la nueva inversión, se duplicará la capacidad de exportación de la empresa desde Córdoba.
La gran diferencia entre las instalaciones estará en la provisión de materia prima. Mientras que en San Vicente la empresa produce gran parte de su propia alfalfa y compra solo unas 15 mil toneladas a productores de la zona, la planta de Tránsito dependerá en un 100% de la compra a terceros. Esto implica la necesidad de adquirir directamente 100 mil toneladas a productores, un volumen que dinamizará fuertemente la economía regional.

Si se tiene en cuenta que la tonelada de alfalfa tiene un valor de exportación de entre U$S 160 y U$S 170, la facturación por ventas al exterior rondaría los U$S 32 millones.
“Este flujo de divisas y la dinamización del mercado interno son impactos económicos directos y significativos para la provincia”, sostuvo Russo Pittaro.
Se estima que la instalación de la nueva planta en Tránsito llevará entre un año y medio y dos años. La empresa ya adquirió el predio donde funcionará. La elección de la zona se debe a su posición estratégica, cercana a los puertos y en una región de fuerte tradición alfalfera, con localidades como Arroyito, Calchín, Sacanta y Las Varillas en su área de influencia.
Proveedores cordobeses
Al firmar el acuerdo con el clúster, los exigentes compradores saudíes fueron claros en sus requisitos: demandan alfalfa de las dos categorías superiores, Premium y Supreme.
Además, solicitaron al clúster trabajar intensamente en el aspecto técnico-científico para optimizar la producción en calidad y en eficiencia.
Russo Pittaro reconoció que, si bien el clúster posee la cantidad de alfalfa necesaria, la calidad requerida para abastecer exclusivamente esas categorías aún no es masiva.
Para abordar este desafío, el clúster delineó una estrategia basada en aprovechar la experiencia de productores líderes que ya logran rendimientos excepcionales de 20 mil, 22 mil o incluso 24 mil kilos por hectárea, superando la media provincial de 15 mil kilos por hectárea.

También se trabaja de manera estrecha con el Inta Manfredi, que aporta la red de cultivares de alfalfa a nivel nacional, y se cuenta con el asesoramiento de los principales especialistas en el cultivo en Argentina.
El objetivo no es solo satisfacer la demanda externa, sino también elevar el estándar de calidad en toda la producción, mejorando la eficiencia y la conversión para el ganado local. La compañía saudí destinará la alfalfa a autoconsumo en sus propios tambos, ya que importa unas 800 mil toneladas anuales para sus necesidades.
Actualmente, el Clúster de Alfalfa cuenta con 113 socios distribuidos en 11 provincias. Solo en Córdoba, sus socios representan unas 250 mil hectáreas de las 600 mil hectáreas de alfalfa que tiene la provincia.
El anuncio de la radicación de la futura planta sobre la ruta nacional 19 se completa con un convenio rubricado entre el clúster, el puerto de Santa Fe y su zona franca para cargar megafardos directamente en bodega de los barcos.
Esta innovación permitirá a los compradores del clúster poder ser uno de los primeros exportadores del mundo en utilizar esta modalidad desde el continente americano, lo que reducirá significativamente los costos logísticos en comparación con el uso de contenedores.