El Congreso Nacional fue sede de la segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, un espacio del que participaron diputados y senadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y Perú y que contó además con la presencia de representantes de la cadena agroindustrial vinculadas a la Fundación Barbechando.
La cumbre fue la continuidad de la primera realizada en septiembre del año pasado en Brasilia y que constituyó la piedra basal de un nuevo espacio a nivel regional.
En esta segunda cumbre, la novedad fue la puesta en marcha del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano, conformado por el momento por los siete países.
#Se trata de una alianza regional, en la cual los legisladores buscarán reafirmar el compromiso con el crecimiento del sector agroindustrial, para lograr una mayor oferta de alimentos, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la disminución de la pobreza mediante el aumento de la inversión, la producción, el empleo productivo y el desarrollo regional”, explicaron de la Fundación Barbechando, la entidad que desde 2008 monitorea, identifica y mide el impacto de los proyectos legislativos relacionado con la agroindustria, el ambiente y las economías regionales.
Durante la cumbre se presentaron los documentos firmados de la Carta de Buenos Aires y el Lanzamiento del Espacio Parlamentario Agroindustrial sudamericano, que fueron resultado de las dos jornadas de debate de la que participaron legisladores y representantes entidades del agro.
La idea del espacio será trabajar en una agenda en común para la región en temas vinculados con el agro.
Posiciones regionales en común
El encuentro se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos, y contó con la apertura del titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería, diputado Atilio Benedetti, y el cierre estuvo a cargo del presidente de la Cámara, Martín Menem.
En la apertura del encuentro, el diputado nacional Atilio Benedetti destacó la importancia de orientar el trabajo de los legisladores en “enfrentar los desafíos comunes vinculados en el cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias, que amenazan a los países con restricciones al comercio”, en una interacción con las entidades del sector y la ciudadanía.
El titular del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión, valoró la nueva alianza regional.
“El sector agroindustrial de Latinoamérica tiene el desafío y la oportunidad de trabajar con los retos y desafíos en común como continente, frente a las diferencias del comercio internacional, con la responsabilidad de alimentar a 3 o 4 billones de personas en el mundo y desmintiendo que la producción agropecuaria es mala para el ambiente”, expresó.
Para el senador uruguayo Sebastián Da Silva, los países de la región tienen un acervo campero impresionante, de vanguardia mundial, y es necesario generar opinión pública.
“Hay que proseguir la batalla frontal contra el prejuicio de la carne vacuna, que el mundo siga asumiendo que es bueno y saludable, y vamos a poder demostrar que somos infinitamente más sustentables que los europeos para producir”, indicó.