Tras el “Día de la liberación”, los mercados agrícolas transitaron la primera jornada con precios en baja para la soja y un clima de dudas sobre el futuro del comercio exterior a nivel mundial
Con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles recíprocos a un listado de 60 países, la soja fue la primera en sentir el impacto.
Esto tiene que ver con la fijación de un 34% de impuestos a los productos Chinos –el mayor importador de soja de Estados Unidos–, y a las amenazas de otro 25% para quienes importen petróleo de Venezuela, algo que gigante asiático ha realizado en cantidad.
En el caso de Córdoba, el impacto de la medida aún está por verse. Las exportaciones de la provincia hacia Estados Unidos no son relevantes en cuanto a facturación. Durante el año pasado y según datos de la Agencia ProCórdoba, sobre un total de ventas al exterior por U$S 9.900 millones, el mercado estadounidense alcanza a U$S 202 millones, lo que representa 2% del total.
Grano de soja, miel natural, aceite de maní, son los tres principales productos exportados, por más de U$S 45 millones.
En el caso de las manufacturas de origen industrial (maquinas elevadoras, de carga y agrícolas), las ventas representan alrededor de U$S 5 millones.
Sobre el impacto de la sobretasa en las ventas cordobesas, los efectos aún no están claros, aunque en la teoría hay algunas señales. “En las commodities afecta (los aranceles) a todos los proveedores por igual; en el caso de algunas máquinas, como México y Canadá tendrían arancel cero, si el producto nacional o cordobés es competencia quedaría en desigualdad”, observó Gustavo Scarpetta, especialista en Comercio Exterior.
El maní es un producto cuyas ventas totales (aceite, preparados y conservados) desde Córdoba a Estados Unidos rondan los U$S 20 millones, sobre una cadena de valor que en 2024 generó exportaciones desde Córdoba por U$S 725 millones de dólares, según ProCórdoba.
“Estados Unidos es absolutamente marginal. En realidad, creo que si los países toman medidas de retaliación, puede ser una oportunidad para Argentina, tanto en la Unión Europea, México, Canadá, China, Japón entre otros mercados”, aseguró Luis Macario, presidente de la empresa exportadora Gastaldi Hnos y titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
La carne bovina, sin hueso enfriada y congelada, es otro alimento que Córdoba exporta al país del Norte. El año pasado, los dos frigoríficos habilitados (Logros en Río Segundo y Bustos y Beltrán) en Juárez Celman) embarcaron alrededor de 750 toneladas. “Por el momento, más allá del anuncio, no tenemos precisiones sobre cómo se va a aplicar”, admitieron desde el sector.
La oportunidad por represalia
La medida impositiva adoptada por Estados Unidos podrían generar represalias comerciales por parte de los países con los cuales mantenía vínculos comerciales.
Por eso, frente a este escenario, los operadores del mercado de productos agrícolas consideran poco probable que el gobierno chino mantenga en apenas el 10% la represalia contra la soja estadounidense.
“En el caso particular del valor del aceite, que en las cinco ruedas precedentes había aumentado un 13,74%, hoy se produce una toma de ganancias de los inversores que, en parte, también responde al hecho de que los aranceles recíprocos, al menos de momento, no alcanzaron a Canadá, el principal proveedor estadounidense de aceite de canola”, aseguran desde la corredora Granar.
Como impacto regional, estos aranceles contra China, como así también los impuestos a la Unión Europea, del 20%, llegan justo en el momento de mayor entrada en el circuito comercial de la soja nueva sudamericana, con la cosecha de Brasil ingresando en su última etapa y con la recolección recién arrancando en la Argentina, razón por la cual los compradores tendrán suficientes opciones para su abastecimiento.
Los efectos más nocivos serán para los productores estadounidenses. ”Si la vigencia de esta escalada arancelaria se prolonga, el impacto negativo por pérdida de mercados podría ser importante para los agricultores de Estados Unidos, que en pocos días arrancan con la siembra 2025/2026 de la soja”, admiten desde la empresa de corretaje agrícola.
El maíz es otro de los granos afectados por las medidas de Trump.
Si bien tanto México, como Canadá, los principales compradores del cereal y del etanol estadounidense, quedaron afuera de las tablas con países y aranceles recíprocos, sí corren para estos países los aranceles estadounidenses del 25% contra los automóviles importados.
“Ahí México tiene un problema y no se podrían descartar algunas acciones en represalia. Por otro lado, entre los países afectados por los aranceles recíprocos aparece Japón, otro de los principales compradores de maíz estadounidense, cuyas exportaciones a Estados Unidos. ahora estarán afectadas por un arancel del 24%. Fuera del impacto arancelario sobre el mercado agrícola, hoy también impacta la caída de valor del petróleo”, sostiene el informe de Granar.
México importa desde Estados Unidos alrededor de 25 millones de toneladas de maíz por año, que lo destina como alimento para la producción de carne. Ahora, con el nuevo escenario comercial, existe la chance de que México busque otro proveedor del grano, como castigo a la medida estadounidense.
Otro de los países afectados por los aranceles recíprocos es Japón, otro comprador importante de maíz estadounidense, cuyas exportaciones ahora a Estados Unidos estarán afectadas por un arancel del 24%
En plena cosecha del cereal en el país, las posibilidades comerciales de que el grano argentino se acrecienta. Desde Granar sostienen que, ante esta coyuntura, los exportadores argentinos aspirar a capturar mercados allí donde las tensiones entre Estados Unidos y sus clientes se agraven.
Al igual que la soja y el maíz, el comercio de trigo también se va a ver modificado por las barreras estadounidenses, y que genera una oportunidad al origen argentino.
“En el listado de compradores afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos hay naciones como Indonesia, que en 2024 fue el segundo mayor comprador de trigo argentino, con casi 1,4 millones de toneladas”, observaron desde Granar.