La cosecha de los cultivos estivales (soja, maíz, maní, sorgo y girasol) está llegando a su fin.
Mientras aún quedan por recolectar los últimos lotes con maní, sorgo y maní, la reciente estimación de producción de los cultivos estivales se va aproximando al número definitivo.
Con 79% del área maicera recolectada, 85% de la de maní, 96% de la de sorgo, y con la de soja y de girasol ya cosechados, la producción 2024/2025 llegaría a 33,482 millones de toneladas, según la última estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
En relación con la campaña anterior, cuando los cinco cultivos aportaron 31,609 millones de toneladas, representa un aumento del 6%.
La última proyección también supera a la que la BCCBA había difundido a partir del relevamiento realizado entre el 9 al 16 de junio, cuando el cálculo había sido de 32,835 millones de toneladas.
Con la proyección actual, la soja aportaría 14,044 millones de toneladas, 16% más que en la campaña anterior; el maíz, 17.45 millones de toneladas, 4% menos con relación al ciclo 2023/2024. A pesar de la retracción, el cereal sigue siendo el cultivo que más volumen aporta a la provincia.
El cálculo de cosecha para el maní es de 885 mil toneladas, 14% más que en el ciclo anterior; el sorgo, 548 mil toneladas, 37% más; y el girasol, 544 mil toneladas, 149% más.
Cosecha en Córdoba: mejor que lo previsto
“Con el nuevo cálculo de superficies realizado a partir de imágenes satelitales, y los reportes brindados por nuestra red de colaboradores en la primera quincena de julio, se obtuvieron datos actualizados de rinde y producción para los cultivos estivales de Córdoba”, aclaró la BCCBA.
Según el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la institución, los rendimientos promedio provinciales presentan –a excepción del maíz– variaciones positivas respecto a los resultados de la campaña pasada, al igual que sus producciones.
En el caso del cereal, el impacto de la chicharrita durante la campaña pasada provocó un ajuste en la superficie del 22% que, a partir de los buenos rendimientos obtenidos por hectárea, que se tradujo en un recorte de sólo 4% en la producción respecto a la campaña anterior.
Durante julio, la cosecha de los cultivos avanzó de manera heterogénea según la zona.
Si bien la soja y el girasol ya finalizaron su ciclo con buenos resultados, el maíz, el maní y el sorgo continúan en etapa de recolección, siendo este último el más próximo a concluir.
Entre los cultivos aún en pie, el sorgo se destaca por su buen desempeño, en línea con la expansión registrada a nivel nacional.
“En Córdoba, los rindes promedio del sorgo varían entre los 63 quintales por hectárea en el departamento Marcos Juárez y los 38 quintales en General Roca, lo que evidencia la consolidación del cultivo más allá de su rol como alternativa al maíz o su uso en ambientes marginales”, precisa el relevamiento del DIA.
En cuanto al maní, que ocupó la mayor superficie sembrada de las últimas siete campañas, se esperan rendimientos un 20% superiores al promedio histórico.
El mayor rinde de grano limpio y seco, promediando riego y secano, se daría en el departamento Unión con 39 quintales por hectárea, y el menor en San Javier, con 17 quintales por hectárea, donde las altas temperaturas impactaron negativamente según comentarios de colaboradores del DIA.
Por su parte, el maíz, a pesar del excepcional rendimiento promedio provincial –casi un 20 % superior al de la campaña previa–, mostró variabilidad entre zonas y fechas de siembra, debido a las precipitaciones desiguales y altas temperaturas durante el período crítico.
“El mayor rendimiento promedio (entre riego y secano) se registró en el departamento Marcos Juárez con 111 quintales por hectárea, mientras que el menor se observó en San Alberto, con 62 quintales por hectárea”, informó la BCCBA, que además alertó sobre la presencia de maíz guacho en los lotes, como refugio y fuente de alimento para Dalbulus maidis (chicharrita).
A diferencia de lo que ocurrió durante algunos días de julio, durante el mes pasado las lluvias fueron escasas en gran parte del territorio provincial, con acumulados muy por debajo del promedio histórico en la mayoría de los departamentos.
Cosecha en Córdoba: la sorpresa del girasol
Según la BCCBA, esta condición favoreció particularmente al cultivo de maní, permitiendo avanzar con la cosecha, especialmente en zonas donde la labor se venía demorando por excesos de humedad.
La sorpresa en esta campaña la aportó el cultivo de girasol, cuya cosecha finalizó en abril, con cifras históricas: con un rendimiento promedio provincial de 26 quintales por hectárea, el más alto desde la campaña 2008/09, cuando arrancó la serie histórica de la BCCBA.
La producción girasolera 2024/2025 fue 149% mayor que la del año pasado.