Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba consigna que el maíz aumentó un 48% su poder de compra respecto a la urea, pues en enero (mes donde generalmente se refertiliza), fueron necesarios 25,8 quintales del cereal para adquirir una tonelada de urea, mientras que, en enero del año previo eran necesarios 50 quintales.
Esto resulta, según la entidad, en que en Córdoba, el maíz continúa arrojando un mejor resultado económico que la soja, principalmente por los precios esperados a cosecha, que harían que el cereal exhiba el mejor precio relativo respecto a la oleaginosa de los últimos diez años.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/2BLIE6K2NJFVHPQB4R5LDIQZBI.png?auth=c6a68b7e6a526f6d14fb35dc272e56c6d20391c5619c0ca5f323d7ae68164434&width=629&height=494)
El maíz temprano tendría la mejor rentabilidad considerando los precios a los cuales se están negociando los contratos en el mercado de futuros, indica la BCCBA.
En Córdoba, las zonas con mayor proporción de siembras tempranas son los departamentos de la zona núcleo, Unión y Marcos Juárez.
Sin embargo, más del 80% de la producción cordobesa se siembra de manera tardía, cuya rentabilidad también sería positiva.
Mientras que, la rentabilidad de la soja seguiría levemente en terreno negativo.
Es importante recordar que en las últimas semanas se modificaron los derechos de exportación de distintos productos agrícolas, donde el cereal paso de tributar 12% al 9,5%, y la soja del 33% al 26%.
En este contexto, los precios a cosecha de ambos cultivos experimentaron subas. La soja aumentó U$S 13 la tonelada, lo cual representa un 4,6% y el maíz 8 U$S/ton, un 4,3%.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/BNWLU6GAMBG6DOKJJXBHVR3LME.png?auth=603ec907969f8482b61965e3fccdd07a0c8f6b28cbf93dee0909744db5476efb&width=617&height=510)
Trasladando el análisis hacia el plano departamental, en los siguientes mapas se indica el planteo que mejor resultado presentaría en cada jurisdicción provincial durante el ciclo 2024/25.
El primero se corresponde con las estimaciones de septiembre del 2024, en donde el maíz aparecía como la mejor opción en los departamentos del centro, sur y sudeste.
Mientras que, al trasladarse hacia el norte de la provincia, la soja de primera y su planteo combinado con trigo ganaban terreno.
Sin embargo, en enero del corriente año, las últimas proyecciones muestran que en casi la totalidad de la provincia, los planteos de maíz son los que mejor resultado económico presentarían.
Únicamente en el departamento Rio Seco, la soja de 1° brindaría una mayor rentabilidad.
El buen desempeño del maíz en materia de resultados económicos vendría explicado, principalmente, por los precios esperados a cosecha. Dado que el cereal exhibiría el mejor precio relativo respecto a la soja de los últimos diez años.
Análisis del poder de compra del maíz
En el transcurso de enero se llevan a cabo las labores de refertilización sobre los maíces y, como cualquier inversión, esta actividad trae aparejada ganancias esperadas y riesgos potenciales.
Con lo cual, antes de destinar capital a dicha actividad, existe un proceso de toma de decisiones por detrás.
Bajo esta premisa, resulta interesante analizar un posible disparador para emprender dicha acción, como lo es el poder de compra del maíz. No obstante, también entra en juego la variable climática.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/WXBHYE4JNFHUZJX6UAOYZJD5UA.png?auth=bfbc3801075dd2455b31157f8c392560d6bf23fa5a17083c21eb3a4891082e20&width=594&height=372)
Dado que, de refertilizar y que no se presenten las lluvias necesarias para que el cultivo pueda incorporar el nitrógeno aplicado, la actividad no brindaría los resultados esperados y afectaría la rentabilidad del productor, incrementando los costos directos por hectárea.
En enero, la urea cotizó en torno a los 510 U$S/tn, mientras que en dicho mes del año previo rondaba los 950 U$S/tn.
Lo anterior, representa una caída interanual del 46% en el precio del insumo.
Por otra parte, el precio mensual en dólares del maíz en el mercado disponible alcanzó los 197,5 U$S/tn, exhibiendo una suba interanual del 4%.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/A6GYVYR3GNBV5GAGXWOTZGGVKY.png?auth=31cbfd3ba30b18d5887540ab2bb89e2bc3c22216eaf68fbfbd95859591be1cf7&width=600&height=353)
En conjunto, el precio de la urea y del maíz, establecen una relación de aproximadamente 25,8 qq/tn, es decir, que en enero del corriente año fueron necesarios 25,8 quintales de maíz para adquirir una tonelada de urea.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/WYQRX7QTPBEDVCRB5BABGMNX7I.png?auth=d400f0c98c5852b6d5c1666fa1d2fd94a452d07f32c08800da1edba1f519f3c7&width=824&height=428)
Dicho valor, se posiciona por debajo del promedio de 32 qq/tn y representa un aumento interanual en el poder de compra del maíz del 48%.
Respecto a enero del 2024, el costo de refertilización ha disminuido un 40%, rondando los U$S 75 Ha.
![Maíz Córdoba](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/CCTIR3I4WFFDHNOOCA6E3SOVQ4.png?auth=f12607de37a8bb859c4724d4725149318966b99f7537bcb834bd8e89d4bb95c5&width=663&height=421)
Con lo cual, para no verse afectados los márgenes, el rendimiento del cereal debería aumentar en 3,8 qq/ha para el caso de la refertilización del maíz temprano, mientras que para el maíz tardío la suba necesaria rondaría los 4 qq/ha.