Según consigna un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en una década, el valor de las exportaciones de maní se duplicó.
El informe consigna que las exportaciones del complejo manisero de Argentina durante el 2024 materializaron un ingreso récord de divisas de U$S 1.186 millones.
Además, el país se ubicó como segundo exportador mundial para dicho período.
Por otra parte, Córdoba, que es la principal productora de maní del país, concentra en promedio el 77% del total nacional.
Para la nueva campaña 2024/25, la provincia produciría 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco con un rinde promedio de 25 qq/ha.
Radiografía del sector manisero en Argentina
“Botánicamente el maní es una legumbre, pero en el marco del comercio internacional está inscripto en el capítulo de las nueces o frutos secos”, consigna la BCCBA.
La legislación alimentaria europea tiene normas específicas para el maní, y lo designa con la palabra “groundnuts” (nuez del suelo), agrega.

En el caso de las normas estadounidenses lo encuadran dentro del grupo de las “edible nuts” (nueces comestibles) y en el comercio internacional se lo denomina simplemente “peanuts” (nuez de chaucha).
En tanto, el maní confitería no es un commodity, sino un producto alimentario elaborado, una manufactura de origen agrícola (MOA) con un extraordinario componente de valor agregado.
Dado su sabor y sus importantes propiedades nutricionales, el consumo de maní y sus productos derivados se ha ido incrementando con el transcurso de los años.

Entre las manufacturas que elabora y exporta el sector agroindustrial manisero se pueden encontrar: maní confitero, preparados y/o saborizados (snack), pasta y manteca de maní, aceite, harina, pellets y expellers.
En cuanto a la producción mundial del maní para el 2024, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se ubicó en 50,6 millones de toneladas.
El principal producto comercializado por el sector a nivel mundial es el manísin cascara.
China ha conseguido posicionarse como primer productor aprovechando sus ventajas comparativas en términos de condiciones de suelos y zonas productivas, rendimientos y mano de obra, alcanzando el año pasado un volumen de 19 millones de toneladas, que son destinadas principalmente al consumo interno.
Mientras que, India se posicionó como el segundo productor a nivel mundial, y el principal país exportador para dicho período, dejando a Argentina como segundo exportador mundial.
En cuanto a los principales consumidores de este producto se ubicó en primer puesto la Unión Europea.
Maní en Argentina: destino de exportación
En Argentina, la producción de maní se destina principalmente a la exportación, en tanto, el 80% de lo cosechado por campaña se vende al mercado externo.
La cadena de valor del maní representa una economía regional importante para el centro del país, que vincula los distintos actores de la producción primaria, la industria y la exportación, destacando así la calidad del maní argentino que es elegido en los mercados internacionales.
Según el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), para la campaña 2023/24, se sembraron 410 mil hectáreas en Argentina de las cuales el 7% pertenecieron a campos propios y el 93% fueron tierras arrendadas, dichas hectáreas fueron sembradas por aproximadamente 900 productores.
Para la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en dicha campaña el 76% de las hectáreas sembradas fueron en la provincia de Córdoba, ubicándose así como el principal productor del país, seguido por Buenos Aires con el 12% de la participación, La Pampa con el 5%, San Luis y Santa Fe con el 3% respectivamente, mientras que, el 1% restante se produjeron en otras provincias con participaciones mínimas.
Producción argentina
La producción de maní en caja según los datos publicados por SAGyP, se ha ido incrementando con los años, marcando una tendencia creciente como puede apreciarse gráficamente, ubicando a la campaña 2023/24 como la de mayor producción de la historia con 1,48 millones de toneladas, 28% por encima al promedio de producción de los últimos años.
En las últimas 10 campañas la producción se incrementó en aproximadamente un 50%, explicada principalmente por un incremento del rendimiento, con 400 mil hectáreas sembradas en promedio por campaña.
Mientras que, para la nueva campaña 24/25 el área sembrada se incrementó 8%, lo que implicaría un nivel de producción alto, en línea con el ciclo anterior.
Con respecto a la molienda, en promedio, el 52% se destina a la industrialización, el 28% a pellets, el 19% a aceite, mientras que el 1% restante a expellers.
Exportaciones
Para el 2024 las ventas al exterior del complejo manisero de ubicaron en USD 1.186 millones, 13% por encima al año previo, siendo el maní blancheado y confitería el producto que más incrementó sus ventas en dicho período.
Los destinos más representativos de las ventas de maní fueron en primer lugar a la Unión Europea (Países Bajos con el 34% y Polonia con el 6%), seguido por Reino Unido con el 9% y Rusia con el 6%.
En cuanto al volumen exportado durante dicho año, se comercializaron aproximadamente 654 mil toneladas, el volumen más bajo de los últimos 5 años, que, sin embargo, dado las mejoras en los precios se tradujeron en mayores ingresos para el país.