Esta semana, el Gobierno tomó la decisión de anular la licitación de la hidrovía, a la que se presentó un solo oferente. El tema impacta de lleno en la competitividad del sector exportador de Argentina. La hidrovía Paraguay-Paraná es un corredor fluvial de más de 3.400 km que permite la navegación entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Es una de las vías navegables naturales más largas del mundo, que se extiende desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), y es clave para las exportaciones de granos, cereales, oleaginosas, subproductos y aceites de Argentina.
Por la hidrovía se exportan 50 millones de toneladas de granos, siete millones de toneladas de aceites y 35 millones de toneladas de subproductos. En total, desde los puertos de Upriver se exporta más del 80% de los productos agroindustriales. Para que la hidrovía sea eficiente y competitiva, debe tener un calado suficiente para permitir la carga de grandes buques graneleros, y un señalamiento y balizado que garantice la seguridad de navegación en todo el trayecto.
Comenzando por el tramo Santa Fe al norte de la hidrovía Paraguay-Paraná, de acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se movieron en 2021 algo más de 13,7 millones de toneladas de mercaderías aguas abajo en este tramo.
El movimiento de productos del complejo soja (poroto, harina, aceite y cascarilla de soja) representó el 66% del total de mercadería transportada aguas abajo. Hoy, con el volumen de producción proyectado para la campaña 2024/25, se puede estimar un incremento en los volúmenes de exportación no menor al 20%, sujeto al número final de producción de soja y de maíz.
Desde el sector exportador indicaron que el valor actual de las tarifas está por encima del servicio brindado, encareciendo el comercio exterior. Por ello, solicitaron acelerar el proceso de licitación para evitar seguir pagando costos excesivos, mientras que Brasil opera en mejores condiciones y a muy bajo costo.
Solicitan que en 2025 haya adjudicación con dragado a 40 pies y tarifas más competitivas. Se trata de la licitación de infraestructura más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo por la extensión de la vía navegable de Argentina.
Desde Ciara-CEC indicaron “que el valor de la tarifa es mayor al normal porque el Gobierno nacional necesita que esta agencia estatal no tenga déficit fiscal en sus cuentas. Incrementó la tarifa por encima del servicio que está brindando, generando un sobrecosto que se tenía que eliminar cuando estuviera adjudicada la licitación”.
El clima regional
Con respecto al tema climático para este fin de semana y para la próxima semana, se pronostican fuerte lluvias en varias zonas del país. Hoy en día el análisis del clima no solamente tenemos que enfocarlo en la Argentina, sino también en Brasil.
En estos momentos, hay pronósticos de lluvias que se extienden hacia el sur de Brasil. Para los próximos 10 días, en el estado de Paraná se proyectan 110 milímetros (mm), para Santa Catarina 100 mm y para Rio Grande do Sul 105 mm.
Los estados del sur de Brasil producen 43 millones de toneladas de soja mientras que Mato Grosso produce 40 millones de toneladas. Este mismo patrón de lluvias se produce en Argentina, con milímetros muy similares, entre 70 y 100 mm en las principales zonas de la pampa húmeda.
Podemos decir ahora que la sequía se cortó y la zona beneficiada ha sido muy extensa abarcando las principales zonas de los dos países. Lo concreto es que estas lluvias llegan tarde para la recuperación de la soja de segunda. Lo que se perdió ya se perdió.
Mientras, los estados del sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) producen 10 millones de toneladas de maíz de primera siembra, y los estados del centro oeste (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goias) producen 60 millones de toneladas de maíz de segunda, llamado “safrinha”.
Para el estado de Mato Grosso, también se pronostican lluvias acumuladas de 45 mm durante todo este fin de semana y para Mato Grosso do Sul, de 15 mm.
Estas lluvias agravan la situación de la cosecha de soja, que sigue atrasada y con desmejoras en la calidad. Al atrasarse la cosecha de soja, se produce un atraso en la siembra de maíz de segunda, y este es el principal factor alcista para el precio del cereal en el mercado internacional.