16 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agro / Agricultura / Agricultura

Hallazgo en Córdoba. Investigadores del Inta lograron secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

El avance científico permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades del cereal más resistentes a las enfermedades transmitidas por la plaga.

26 de junio de 2024,

06:56
Redacción LAVOZ
Redacción LAVOZ
Investigadores del Inta lograron secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz
MAÍZ. Investigadores del Inta en Córdoba lograron secuenciar el genoma de la "chicharrita". (Gentileza Inta)

Lo más leído

1
El yate de José Luis Manzano, ahora incendiado.

Servicios

Nave de lujo. Quién es José Luis Manzano y la historia del yate de lujo incendiado valuado en 100 millones de euros

2

Agro

Pesar. Murió un reconocido empresario agropecuario del sur cordobés

3

Ciudadanos

Reloj biológico. Diabetes tipo 2: el secreto no está en qué se come, sino en cuándo y cómo

4

Servicios

Clima. A qué hora ingresa el frente frío a Córdoba capital con fuertes vientos y brusca baja de temperatura

5

Servicios

Clima. Fuerte caída de granizo en el interior de Córdoba, vientos y brusco descenso de temperatura

Se trata de un hito científico para entender la biología del insecto vector que afecta al cereal. Esto posibilitará diseñar estrategias más eficientes para su control. Un trabajo que lleva adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias (Ciap) del Inta de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, que logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis.

Chicharrita de maíz

Agricultura

Quebranto económico. Por una plaga en el maíz, Córdoba perderá U$S 1.100 millones

Redacción LAVOZ

El Ciap está ubicado en la ciudad de Córdoba.

Este avance global –es el primero registrado hasta la fecha– se logró a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración –del norte del país a la zona núcleo de producción– de esta plaga que afecta al maíz.

Además del impacto en el control de la “chicharrita” del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios.

Chicharrita de maíz
Chicharrita de maíz

También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Cómo se secuenció el ADN

El genoma es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular. Secuenciar un genoma implica poder determinar el orden exacto de las bases adenina, citosina, guanina y timina (A, C, G y T) en el ADN. Para lograrlo, Franco Fernández –biólogo y coordinador del nodo de secuenciación genómica del Ciap– procesó 20 ejemplares de Dalbulus maidis, que fueron obtenidos a partir de una colonia sana propagada en invernadero.

Achaparramiento del maíz: herbicidas para barbechos adecuados

Espacios Patrocinados

Achaparramiento del maíz: herbicidas para barbechos adecuados

Tecnomyl Argentina

En el Instituto de Patología Vegetal del Inta, también ubicado en Córdoba, se mantiene una colonia experimental de estos insectos con sanidad controlada. Allí, María de la Paz Giménez Pecci –referente en el estudio de enfermedades de maíz– junto con Mariana Ferrer y Karina Torrico trabajan en el estudio del patosistema, su comportamiento y su evolución a lo largo de los años. “Su aporte no solo se limitó a la posibilidad de contar insectos criados en nuestro instituto para este proyecto, sino que su experiencia y conocimientos como referentes de patología del cultivo han sido claves en esta emergencia”, subrayó Fernández.

“Para la extracción del ADN del insecto utilizamos técnicas de biología molecular, luego construimos la librería, que es como un primer reservorio de la información genética y sirve para procesar los datos”, explicó Fernández quien indicó que para la secuenciación utilizaron estrategia híbrida, que combina la plataforma ONT (Oxford Nanopore Technologies) para lecturas largas e Illumina para lecturas cortas.

MAÍZ. El impacto de la "Chicharrita" en la producción de maíz en el norte de Córdoba. (Gentileza)

Agricultura

Lo peor en más de 10 años. La plaga que amenaza a la cosecha de maíz en el norte de Córdoba

Alejandro Rollán

“La secuenciación con la tecnología MinION de Oxford Nanopore consiste en pasar moléculas individuales de ADN a través de nanoporos (pequeños agujeros biológicos) a través de una membrana. A medida que el ADN atraviesa el nanoporo, se detectan cambios en la corriente eléctrica, los cuales se analizan para determinar la secuencia de bases A, T, C, G, en tiempo real”, describió Fernández quien destacó que esta tecnología permite secuenciar largas cadenas de ADN con alta precisión y rapidez, siendo portátil y accesible para diversos entornos de investigación. “Gracias a la secuenciación en tiempo real con ONT, pudimos tener un primer borrador del ADN en 48 horas, lo que representa un hito científico en tiempo récord”, indicó.

IMPACTO. La "chicharrita" afecta a los cultivos tardíos de maíz en el centro y norte de Córdoba. (Gentileza Enrique Alberione)
IMPACTO. La "chicharrita" afecta a los cultivos tardíos de maíz en el centro y norte de Córdoba. (Gentileza Enrique Alberione)

La etapa que siguió es el ensamblaje del genoma. Una vez que se secuenciaron los fragmentos, el siguiente paso es integrarlos para reconstruir el genoma del insecto. Esto puede ser complicado, especialmente si se trata de una primera versión –como en este caso– en la que no se sabe a ciencia cierta qué tan grande y redundante es. Para comprenderlo, Fernández lo explicó mediante la analogía del rompecabezas: “Ensamblar un genoma es como armar un rompecabezas, si pensamos que las secuencias generadas al azar son como las piezas que debemos ensamblar. De todos modos, la complejidad es aún mayor, debido a que no sabemos cuántas piezas totales forman el rompecabezas, tenemos muchas piezas repetidas y nos faltan otras tantas. El desafío es que la reconstrucción final se parezca lo más posible a lo que está escrito en cada una de las células de la chicharrita”.

Una vez que se ha ensamblado el genoma, se realiza un análisis bioinformático para identificar genes, regiones reguladoras y otras características genómicas. Esto puede implicar comparar el genoma del insecto con genomas de otras especies para inferir funciones genéticas y relaciones evolutivas. En este punto, la interpretación es fundamental. Los investigadores leen, analizan y descifran los resultados del análisis bioinformático para comprender mejor la biología del insecto. “Esto puede ayudar a identificar genes asociados con características específicas, como resistencia a insecticidas o adaptaciones a diferentes hábitats”, subrayó Fernández.

“Todo este trabajo fue posible gracias a que, con el correr de los años, en el Ciap se consolidó el nodo de secuenciación que, en la actualidad, cuenta con dispositivos de última generación y servidores bioinformáticos de alta capacidad y gracias a recursos estratégicos destinados para frente a una emergencia sanitaria sin precedentes”, puntualizó Fernández.

Desde el 2011, Fernández se dedica al estudio de la diversidad, patogenicidad y evolución de bacterias en el área de micología y bacteriología del Ipave-Ciap. A medida que avanzaron los años y las demandas de investigación, se centró en contribuir al conocimiento biológico mediante un enfoque genómico. Así, se convirtió en el responsable del nodo de secuenciación en Córdoba dentro del proyecto PAIS, en el cual se secuenciaron más de 1000 genomas de SARS-CoV-2. Gracias a esta experiencia, amplió la plataforma para la secuenciación de microorganismos con relevancia en el ámbito agropecuario, incluyendo patógenos, simbiontes y agentes de biocontrol.

La “chicharrita” es el vector de cuatro patógenos: dos mollicutes -bacterias- (Spiroplasma kunkelii y Maize bushy stunt phytoplasma) y dos virus (Maize rayado fino virus y Maize striate mosaic virus), que pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas y generan la enfermedad “achaparramiento del maíz”. En el Ipave se estudian históricamente todos estos patógenos y Fernández es el referente en el estudio del fitoplasma.

Temas Relacionados

  • Agricultura
Más de Agricultura
Acopio de soja

Agricultura

A pesar de la suba en las retenciones, la soja tiene un posible escenario alcista

Pablo Adreani
Red de cultivares de soja Recso.

Agricultura

Un ranking de 132 variedades. Por regiones: ¿que variedades de soja rindieron más en esta campaña?

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Grupo Maipú. Maipú Volkswagen pone a punto tu vehículo.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicios. Poné a punto tu Volkswagen con los servicios oficiales de Maipú

Mundo Maipú
Grupo Maipú. Maipú Garage para cuidar el valor de tu vehículo.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Cuidado. Chapa, pintura y estética: claves para mantener el valor del auto

Mundo Maipú
UPC presentó su índice de inserción laboral

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Empleo. La UPC presentó su primer Estudio de Inserción y Calidad Laboral de personas egresadas

Universidad Provincial de Córdoba
Aguas Cordobesas: El día que el vapor de agua cambió el mundo

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Historia. El día que el vapor de agua cambió el mundo para siempre

Aguas Cordobesas
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

De Loredo De La Sota

Política

Mapa político. El lugar de De Loredo, el lugar de Natalia de la Sota

Mariano Bergero
Consumo, supermercados, precios.

Ciudadanos

Consumo. Los supermercados siguen liderando, pero los argentinos buscan opciones de precios y promociones

Redacción LAVOZ
Acuerdos. La nueva relación Nación-Provincia abrió el panorama de envío de fondos para Córdoba (Presidencia de la Nación)

Política

Elecciones 2025. Cumbre inesperada: ¿de qué hablaron Schiaretti y Macri?

Julián Cañas
Inauguración Ciudad Deportiva de Instituto

Fútbol

Lo dijo Frossasco. De la “mesa chica” con Tapia al Kempes: así se gestó el Instituto-River y la apertura a más “mudanzas”

Hernán Laurino
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Captura del video de la cámara de seguridad donde una mujer fue atacada por dos perros en Marcos Paz, Buenos Aires.

    Video. Buenos Aires: una mujer fue atacada por dos perros y la arrastraron por la calle

  • 01:05

    Roberto García Moritan

    Vínculo cercano. La sorprendente confesión de Roberto García Moritán: “Javier Milei me aconsejó cuando me separé de Caro”

  • 01:22

    Entró a robar a una casa en Córdoba y dos perras lo hicieron escapar

    Inseguridad. Entró a robar a una casa en Córdoba y dos perras lo hicieron escapar: el video

  • Se incendia el escenario principal de Tomorrowland.

    Fuego. Pavoroso incendio arrasa el escenario principal del festival Tomorrowland

  • Así viajaba el hombre.

    Un peligro. Un hombre en silla de ruedas circuló colgado de una patrulla policial: el video que indignó a Reino Unido

  • El inglés mostró su amor por la panadería.

    Fascinado. Es inglés, vive en Córdoba y mostró lo que no existe en Reino Unido: “Esto es una locura”

  • 00:50

    Bombaerdeos en Damasco (AP).

    Video. Así fue el ataque de Israel al contra el cuartel general del Ejército de Siria

  • Tras un incendio se derrumbó el techo de un depósito de electrodomésticos: la explosión lanzó heladeras a la calle (Redes sociales)

    Buenos Aires. Incendio en La Plata: el depósito estaba clausurado y evalúan derrumbar el edificio

Últimas noticias

AMIA

Política

Amia. A 31 años, Arroyo Salgado señaló que la tragedia no terminó con la bomba

Walter Giannoni
Quini 6.

Servicios

Afortunados. Quini 6: de dónde son y cuántos millones se llevaron los ganadores de este miércoles 16 de junio

Redacción LAVOZ
Incendio en Villa del Prado

Ciudadanos

Córdoba. Se desató un importante incendio en un aserradero en Villa del Prado: impactantes imágenes

Redacción LAVOZ
Hinchas de Instituto vs Boca en basquet

Básquet

Análísis. Instituto, un equipo con compromiso para hacer historia en la Liga Nacional

Marcelo Chaijale
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10526. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design