04 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Agro / Agricultura / Agro

Agricultura. La chacra en el sur de Córdoba que se convirtió en la mejor amiga del suelo

Está en Jovita y pertenece a la red de Aapresid. Su modelo apunta a intensificar y diversificar las rotaciones agrícolas. En una jornada reciente se mostraron los avances alcanzados en revertir el deterioro del perfil y en mejorar la infiltración del agua.

4 de julio de 2025,

08:42
Redacción LAVOZ
Redacción LAVOZ
La chacra en el sur de Córdoba que se convirtió en la mejor amiga del suelo
MODELO SUSTENTABLE. Intensificar no es hacer más cultivos, sino usar mejor los recursos, como el agua, la luz y los nutrientes. La experiencia en el sur de Córdoba, en la Chacra Aapresid en Jovita. (Gentileza Aapresid)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.283 del miércoles 2 de julio

2

Servicios

Afortunados. Quini 6: cuántos millones se llevaron los ganadores de este miércoles 2 de julio

3

Negocios

Salarios. Si cobrás este sueldo en julio de 2025, sos considerado clase media en Argentina

4

Sucesos

Alerta. Las fotos que explican la trágica muerte de 5 personas por monóxido en una casa de Villa Devoto

5

Fútbol

En España. La posible causa del choque fatal de Diogo Jota: fotos y video del lugar del hecho

La Chacra Aapresid Sur de Córdoba es un proyecto de investigación y desarrollo (I+D) liderado por más de 20 productores de la zona que, junto a especialistas del Inta, la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto y empresas, busca desarrollar modelos agrícolas que no solo maximicen la producción, sino que también promuevan la salud del suelo y la calidad ambiental.

El encuentro, realizado días atrás, fue espacio de balance, intercambio y nuevos rumbos, con una certeza de que los sistemas superadores son posibles a partir de tres pilares: intensificación, diversificación y nutrición.

La Chacra Sur de Córdoba abarca todo el departamento General Roca y tiene cinco sitios de ensayos, desde Onagoyti hasta Villa Valeria. Se trata de una región con suelos arenosos con alta vulnerabilidad a la erosión y poca capacidad de retención de agua.

Los diagnósticos en la zona al inicio del proyecto mostraron un deterioro físico, químico y biológico de los suelos agrícolas: compactación, escasa infiltración y materia orgánica en retroceso.

“Habíamos consumido la mitad del fósforo y de la materia orgánica”, detalló Guillermo Rivetti, productor e integrante del grupo.

MODELO SUSTENTABLE. Intensificar no es hacer más cultivos, sino usar mejor los recursos, como el agua, la luz y los nutrientes. La experiencia en el sur de Córdoba, en la Chacra Aapresid en Jovita. (Gentileza Aapresid)
MODELO SUSTENTABLE. Intensificar no es hacer más cultivos, sino usar mejor los recursos, como el agua, la luz y los nutrientes. La experiencia en el sur de Córdoba, en la Chacra Aapresid en Jovita. (Gentileza Aapresid)

“El sistema ya no funcionaba más. No estábamos mal productivamente, pero no estábamos siendo capaces de sostenerlo en el tiempo”, resumió.

La estrategia fue clara: frenar el deterioro e intentar revertirlo a través de rotaciones más complejas, mejor nutrición y la inclusión progresiva de cultivos de servicios (CS).

Modelo agrícola sustentable: más raíces más vida

“Intensificar no es hacer más por hacer, sino usar mejor los recursos: agua, luz, nutrientes”, explicó Mariano Robledo, responsable técnico de la Chacra.

Y en ese camino, los CS se volvieron aliados clave. Ensayos con centeno y vicia puros, y mezcla centeno-vicia mostraron que, con más raíces en el suelo y durante más tiempo, los sistemas pueden recuperarse.

Juan Cruz Colazo, experto de la Chacra de Inta San Luis, explicó que el centeno, por ejemplo, es el “caballito de batalla” de la zona: rústico, resistente al frío y a la falta de agua, con gran capacidad para controlar la erosión.

Sin embargo, al inmovilizar nitrógeno en sus tejidos puede afectar la disponibilidad de este nutriente para cultivos exigentes como el maíz. Por eso se lo asocia con vicia, que aporta nitrógeno atmosférico y equilibra el sistema.

Los resultados presentados por la Chacra entusiasman. En apenas tres años, los lotes con rotaciones más intensivas lograron aumentos de hasta el 120% en la tasa de infiltración.

También se registró un fuerte incremento en la cantidad y diversidad de fauna del suelo como lombrices, indicadores de un suelo más activo y estructurado. “En esas rotaciones, el 80% del tiempo el suelo está con algo vivo”, subrayó Rivetti. “Y no es más porque el agua no nos da, pero la tendencia está”, concluyó.

Claves del manejo

Durante el Taller de resultados se habló también de cómo ajustar el manejo para que la intensificación sea exitosa. En ambientes restrictivos, sembrar los CS de forma temprana es fundamental para asegurar buena implantación. Además, es clave definir bien la mezcla de especies, densidades y esquemas de fertilización para que los CS no solo cumplan su función de cobertura, sino que dejen saldo a favor en nutrientes y estructura.

Otra lección importante fue entender el momento de terminación de los CS para no comprometer la recarga hídrica de cara al cultivo de renta. En suelos arenosos con baja capacidad de retención y escasas lluvias invernales, el consumo hídrico de los CS suele considerarse una desventaja.

Sin embargo, en el taller se evidenció que los barbechos largos son poco eficientes en acumular agua, mientras que los barbechos cortos posteriores a un CS almacenan en promedio un 8% más.

Además, si se secan los CS antes de mediados de octubre, en nueve de cada 10 años se alcanzan al menos 70 milímetros de lluvia hasta diciembre, lo que permite recargar hasta el 50 % de la capacidad del suelo.

MODELO SUSTENTABLE. Intensificar no es hacer más cultivos, sino usar mejor los recursos, como el agua, la luz y los nutrientes. La experiencia en el sur de Córdoba, en la Chacra Aapresid en Jovita. (Gentileza Aapresid)
MODELO SUSTENTABLE. Intensificar no es hacer más cultivos, sino usar mejor los recursos, como el agua, la luz y los nutrientes. La experiencia en el sur de Córdoba, en la Chacra Aapresid en Jovita. (Gentileza Aapresid)

La Chacra viene evaluando el consumo de agua y eficiencia de uso comparando barbechos con CS, y los datos muestran que, manejados correctamente, los CS pueden aportar sin “comerse” la humedad.

Modelo sustentable: experiencia con esparceta

En esa línea, la Chacra, en colaboración con la Red de CS de Aapresid está experimentando con Onobrychis viciifolia, comúnmente conocida como esparceta o pipirigallo.

Además de sumar diversidad y cobertura viva a las rotaciones, las leguminosas de servicios son buscadas especialmente por su capacidad de fijar nitrógeno (N) de la atmósfera de forma biológica y aportarlo al suelo y a los cultivos siguientes, complementando así las necesidades de este nutriente en cultivos altamente demandantes, como el maíz.

Como en muchas otras regiones, la vicia venía siendo una de las estrellas de las “leguminosas de servicios” en la zona. “La elección de “esparceta” se basa en su rusticidad y su potencial de adaptación a zonas semiáridas-subhúmedas”, explicó Rivetti.

Se trata de una planta perenne de talla media (entre 20 y 80 centímetros de altura), con numerosos tallos erectos, una raíz pivotante que puede llegar hasta los 2 metros de profundidad y raíces laterales en las que se encuentran la mayoría de los nódulos de Rhizobium responsables de la fijación biológica de N.

En cuanto a su potencial como forrajera, tolera mejor las heladas y las sequías que otras leguminosas como la alfalfa o trébol, y además tiene alta calidad nutritiva (hasta 20% de proteínas brutas en floración). Sin embargo, desde la Chacra advierten que al ser una forrajera plurianual (de tres a cinco años) que no produce mucha biomasa el primer año, se desarrolla mejor si está acompañada de un cultivo de invierno en el primer año.

Como desventaja, tiene alta sensibilidad al anegamiento y por lo tanto, no se adapta bien a suelos arcillosos y con mal drenaje.

La primer experiencia con esparceta fue en abril del año pasado, cuando se sembraron semillas inoculadas con la misma cepa de bacteria que se utiliza en vicia.

La implantación se hizo de forma aérea con drones sobre un maíz en pie que venía de una rotación soja/CS (centeno)/maíz y siguiendo un planteo nutricional interesante: “es un lote con 35 partes por millón de fósforo (P), 1,5 partes por millón de zinc y aportes de azufre. El maíz previo recibió doble fertilización con (N), como es la práctica usual en maíz, que en este caso se destinó al picado”, explicó Rivetti.

Según explicó el productor, tanto para vicias como para Onobrychis, así como para centenos o triticales, el coeficiente de logro se mantuvo alrededor del 50%.

“Esto significa que la mitad de las semillas germinaron”, indicó.

Un modelo sustentable que se construye en red

Para los productores, uno de los diferenciales de la Chacra es la forma de trabajar. “Acá investigamos a demanda. No arrancamos con una hipótesis científica, sino con una necesidad concreta del productor”, explicó Rivetti. A partir de allí, se arma un equipo técnico y se diseñan ensayos en red, distribuidos en cinco sitios representativos de la región.

David Roggero, otro productor miembro de la Chacra, destacó el valor de estos espacios de construcción colectiva: “Que empresas, técnicos y productores trabajen codo a codo hace que el conocimiento circule, se valide y se adapte mucho más rápido. Nadie sabe tanto como lo que podemos saber todos juntos”.

Temas Relacionados

  • Agro
  • Ambiente
  • Río Cuarto
  • Agricultura
Más de Agricultura
Red de cultivares de soja Recso.

Agricultura

Un ranking de 132 variedades. Por regiones: ¿que variedades de soja rindieron más en esta campaña?

Redacción LAVOZ
Cosecha de soja

Agricultura

Buenos rendimientos. Con más soja y menos maíz, la cosecha en Córdoba será mayor a la del año pasado

Alejandro Rollán

Espacio de marca

Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Es hora de que empieces a usar menos bolsas de plástico

Aguas Cordobesas
Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Julio tendrá dos ediciones de la Feria de Emprendedores de Manantiales

Grupo Edisur
Julio es cultura en vacaciones de invierno

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Julio es cultura en vacaciones de invierno

Agencia Córdoba Cultura
Repuestos y accesorios originales para preservar la calidad y el diseño de tu Audi

Espacio de marca

Mundo Maipú

Repuestos y accesorios originales para preservar la calidad y el diseño de tu Audi

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Miguel Valverde en Sabores del Perú

Comer y beber

Ceviche y más. Cocina peruana: sigue el legado de su padre y brilla como referente de la comunidad peruana en Córdoba

Nicolás Marchetti
Entrenamiento de fútbol de Belgrano

Fútbol

Renovado. Llegaron los refuerzos en Belgrano y es el turno de Zielinski para lograr la mejor versión

Pablo Ocampo
ciberestafas

Ciudadanos

También en Córdoba. Las ciberestafas no dejan de crecer y surgen nuevas modalidades con Inteligencia Artificial

Federico Schueri
Oscar Roldán

Negocios

Análisis. Salarios bajos para vivir, pero caros para producir

Ana Viganó*
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Onorina Apprato de Tagliaferro

    Río Tercero. Onorina, la cordobesa más longeva, cumple 112 años: una vida extraordinaria

  • 00:45

    robots

    Tucumán. Intendenta ingresó a la Municipalidad con robots: uno se le desmayó

  • 03:53

    Wanda Nara. Foto: web.

    Heroína. Wanda Nara auxilió a un cronista que se desplomó mientras hacía guardia en su casa de Uruguay

  • El video de la niña se viralizó.

    Conmoverdor. “Quiero invitar a Manuel Belgrano a mi casa”: el tierno pedido de una nena cordobesa que emocionó a todos

  • La ropa quedó estática.

    Friazón. Se olvidó la ropa tendida con la ola polar y terminó congelada: el video fue furor en redes

  • 00:30

    Ángela Torres

    ¿Travesura o delito? Ángela Torres contó que robó en Japón y Javier Milei la cruzó: “Virus kuka...”

  • 00:44

    Circulaba con marihuana y quedó detenido (Policía de Córdoba)

    Otra vez. Circulaba con marihuana en Córdoba y quedó detenido

  • 00:00

    La primera mañana de La Voz en Vivo.

    La Voz en Vivo. Jurassic World: Renace es un homenaje a la saga de Steven Spielberg a 30 años de su debut en cines

Últimas noticias

Personal judicial en el predio del depósito de rodados que custodia la Policía en Río Tercero, este viernes (La Voz)

Sucesos

Investigación. Causa con dos policías detenidos: allanan el depósito judicial de autos de Río Tercero

Especial La Voz
Pablo Prigioni, DT de la selección argentina de básquet.

Básquet

Selección argentina. Fuerte presencia cordobesa en la preselección de Pablo Prigioni para la AmeriCup 2025

Redacción LAVOZ
Estaciones sin GNC

Ciudadanos

GNC y hogares. Tras dos días de cortes, se normalizó la prestación del servicio de gas natural en todo el país

Redacción LAVOZ
.

Tevé

¿Tini Stoessel se casa? La historia que desató rumores de compromiso con Rodrigo De Paul

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10514. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design