Los productores de soja ya vendieron 42% de la cosecha. A partir de este dato, veamos qué dicen los números que publica la Secretaría de Agricultura en su análisis semanal de compras y ventas de los exportadores y la industria aceitera.
En términos absolutos, las compras totales de soja en la campaña 2024/2025 llegan a 26, 643 millones de toneladas, de las cuales 16,9 millones (63%) son compras a precio hecho y 9,743 millones de toneladas (37%) son compras a fijar.
En la campaña 2023/2024, a la misma fecha, las compras totales de soja llegaron a 23,563 millones de toneladas; representa 13% menos que los 26,643 millones de toneladas de compras de la cosecha actual.
Acá se derriba la opinión de algunos consultores que decían que este año los productores vendieron menos soja que en la campaña anterior. Las cifras demuestran lo contrario, este año se vendieron un poco más de tres millones de toneladas que a igual fecha de la campaña anterior, como se refleja en los datos suministrados por la Secretaría de Agricultura.
El total de soja vendida a precio incluyendo fijaciones, llega a un total de 21,047 millones de toneladas, sobre una producción total estimada en 50 millones de toneladas.
En resumen, con los datos a la mitad del mes de julio, los productores ya vendieron el 42% de la cosecha, en apenas tres meses de comenzada la cosecha. Mientras tanto, la industria aceitera dispone existencias de tres millones de toneladas, apenas para cubrir un mes de su programa de molienda, con un potencial impacto alcista en el mercado.
Soja disponible: la necesidad de compra de la industria
Los exportadores de soja grano tienen compradas a precio y fijadas por un total de 6,16 millones toneladas, 94% de las compras totales de 6,569 millones de toneladas. Las declaraciones juradas de ventas (DJVE) llegan a ocho millones de toneladas, y en el balance entre compras y ventas los exportadores tienen que comprar 1,4 millones de toneladas.
El cronograma de declaraciones juradas muestra que a mayo se declararon 1,591 millones de toneladas, junio con 1,607 millones de toneladas. Julio es el mes con mayor volumen con 2,176 millones de toneladas, bajando luego a 546 mil toneladas en agosto y sube a 1,827 millones de toneladas para septiembre.
Hay que destacar que en septiembre comienza la cosecha de soja en Estados Unidos y es el último mes que la soja argentina puede competir con la oleaginosa estadounidense.
El cronograma de registros muestra que los exportadores tienen tiempo hasta septiembre para cubrir los 1,4 millones de toneladas de soja que necesitan comprar para cumplir con sus declaraciones juradas de ventas.
En este sentido, no vemos un impacto alcista por parte de la demanda de los exportadores, ya que tienen suficiente tiempo para cubrir sus ventas.
El mayor volumen de ventas de los productores en esta cosecha se vio reflejado en un reciente informe publicado por el departamento de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas”, precisa el reporte.
Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales DJVE.
Se ubica sólo por detrás del segundo semestre del 2019, período que estuvo signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y un contexto electoral en el país que incentivó las ventas anticipadas.