Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) demostró que Argentina embarcó en septiembre un total de 71.327 toneladas peso producto, el segundo volumen mensual más alto del año.
Durante los primeros meses del año, las exportaciones de carne mostraron desempeño bajo respecto al año pasado, pero fue compensado parcialmente por mejores precios.
A partir de mayo y junio, la diferencia comenzó a disminuir, mientras se mantenían a niveles elevados en los precios. En los primeros ocho meses del año se exportaron aproximadamente 522mil toneladas peso producto, por un valor cercano a 2.765 millones de dólares, lo que “representa una disminución del 9% en volumen, pero un aumento cercano al 25% en facturación.”

Pero, más que el dato de las exportaciones, lo que llama la atención del mercado últimamente es el posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, que impulsaría mayores exportaciones de carne local.
Las dificultades de Estados Unidos
El país norteamericano atraviesa un proceso de escasez de oferta de carne a nivel loca, lo que llevo a una fuerte suba de precios.
Desde hace cuatro años, el país sufre una caída en su stock ganadero debido a una prolongada sequía en importantes zonas ganaderas.
Además, la potencia viene teniendo problemas para sostener el abastecimiento de ganado en pie desde México (por cuestiones sanitarias); sumado a su política arancelaria que provoca la ruptura de relaciones comerciales con Brasil, su principal proveedor de carnes.
Argentina - Estados Unidos
Estados Unidos es para nuestro país un mercado poco desarrollado. Hasta 2022, el volumen ingresado a este mercado se limitó, prácticamente al cupo anual de 20.000 toneladas libres de arancel, según la BCR.
Desde 2023, el nivel de precios que Estados Unidos comenzó a pagar en relación a otros destinos, impulsó las exportaciones fuera de cuota.
“En 2024, se exportaron unas 34.750 toneladas peso producto por más de 190 millones de dólares. Este año, hasta septiembre inclusive, se han exportado más de 29.000 toneladas que, a los valores actuales, representan un total de 215 millones de dólares, un 11% más que lo generado en todo 2024″, informó la Bolsa.
Según la entidad, “aún tenemos un gran potencial de crecimiento en este mercado”, ya que en los últimos dos años el país demandó entre 500 y 700 mil toneladas más de lo normal.
¿Posible acuerdo comercial?
Aunque por el momento no se conocen detalles de este potencial acuerdo, la BCR estima que podría contemplar desde una ampliación del actual cupo con arancel preferencial hasta una reducción general de las alícuotas para el ingreso de carne argentina, por fuera de la cuota.
Anticipadamente, es esperable que las concesiones se circunscriban exclusivamente al terreno comercial mediante reducción de aranceles o cupos de importación para determinados productos estadounidenses que ingresen a Argentina.
Por otro lado, podrían extenderse al plano geopolítico y condicionar la relación comercial con otros países, como China (principal mercado para Argentina, pero rival estratégico para Estados Unidos).
La Bolsa de Comercio aseguró que “si bien esta última hipótesis aparece como más extrema y menos probable, no puede ser completamente descartada.”
Si el acuerdo se limita al plano comercial, podría representar una gran oportunidad para la carne argentina. En cuanto al impacto que esto podría generar en los precios, en principio, parecería ser mínimo.



























