Como ocurre todos los años para esta fecha, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación distribuyó un volumen de 19.123,754 toneladas de cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso, asignados por Estados Unidos.
Se trata de un cupo de 20 mil toneladas para el período comercial comprendido entre el 1° de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2025.
Las 876,246 toneladas restantes se integran al Fondo de Libre Disponibilidad, al que pueden acceder los frigoríficos o proyectos conjuntos que vayan cumpliendo con sus cuotas asignadas y deseen exportar más.
La medida quedó reflejada en la Resolución 11/2025 publicada en el Boletín Oficial, y se rige por un esquema distributivo que sigue los parámetros establecidos para la Cuota Hilton que se destina a la Unión Europea.
Carne a Estados Unidos: la participación cordobesa
Las empresas inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (Ruca) autorizadas para exportar, de acuerdo con el cumplimiento de las normas establecidas, corresponden a las categorías Industria, proyectos conjuntos y a industrias y proyectos nuevos.
De acuerdo con el texto de la resolución, se inscribieron 58 postulantes para obtener una licencia de exportación en el marco del presente contingente arancelario, de los cuales 24 corresponden a la categoría Industria, 18 a la categoría proyectos conjuntos, y 16 a postulantes nuevos de ambas categorías.
En la lista de distribución aparecen dos frigoríficos de Córdoba: Frigoríficos Logros, ubicado en Río Segundo, que recibió 369,04 toneladas; y Bustos y Beltrán, radicado en Juárez Celman, con 53,94 toneladas.
Las 422,98 toneladas asignadas a Córdoba significan un valor de alrededor de U$S 2,7 millones, a partir de un precio FOB promedio registrado por la tonelada a ese mercado en 2024.
Durante el año pasado, los frigoríficos nacionales embarcaron hacia Estados Unidos un total de 19.922,64 toneladas, por un valor de U$S 125.92 millones, lo que representó un valor FOB promedio de la tonelada de U$S 6.320.
El volumen para Córdoba representa una leve baja de 1,42% respecto al año anterior, cuando la Secretaría de Agricultura había asignado 429,11 toneladas. Vale aclarar que en el reparto anterior el Fideicomiso CBA Beef había recibido 12 toneladas, mientras que en el actual el grupo de productores del sur de la provincia no recibió volumen.
Respecto de 2023, cuando la provincia recibió 483 toneladas, la caída es 12,42%.
Como criterio de asignación, la past performance (rendimiento anterior) llevada a cabo por los frigoríficos en los últimos tres años a los diferentes mercados, sobre la base de los precios FOB obtenidos, es tenida en cuenta al momento de repartir el cupo asignado.
Pensilvania, con más de la mitad de los envíos, fue el principal destino. Operó un total de 10.950 toneladas, por un valor de U$S 60,69 millones.
Nueva York fue el segundo destino, con compras por un volumen de 3.066 toneladas y un valor de U$S 17,68 millones.
El tercer destino fue California, con 2.460 toneladas, lo que significó una facturación de U$S 16.20 millones.
Carne a Estados Unidos: el cuarto destino en 2024
Durante 2024, Estados Unidos fue el cuarto destino en exportaciones de carne bovina argentina, según los datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Con un volumen total enviado al exterior de 933.654 toneladas (equivalente res con hueso), el país del Norte absorbió el 5,6%, por detrás de Israel (7%), Unión Europea (9) y China (68%).
Entre enero y diciembre pasado, los envíos argentinos de cortes bovinos crecieron 80.837 toneladas respecto a igual período del año anterior, lo que significó en términos porcentuales un crecimiento de 9,48%.
En 2018, y luego de 17 años, Argentina volvió con su carne al mercado estadounidense, con un cupo de 20 mil toneladas que tiene un tratamiento arancelario preferencial. Las exportaciones que superen ese volumen deberán abonar otro arancel de ingreso de 26,4%.
Por el volumen, Argentina es un proveedor más de carne al mercado estadounidense. Los principales países abastecedores son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y México, que distribuyen sus ventas entre productos enfriados y congelados. Canadá se destaca como proveedor de carne enfriada junto con México, mientras Nueva Zelanda y Australia lo hacen con la carne congelada.