Según el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos, que desde 2012 edita en forma trimestral la Secretaría de Agricultura de la Nación, el “Modelo de Cría Mejorado” de la Cuenca del Salado muestra a febrero último un resultado neto de $ 221 mil por hectárea, que a moneda constante resultó un 12% más bajo que el calculado para febrero del 2024 y un 4% superior al promedio del período 2012-2024 para el mes de febrero.
La rentabilidad que muestra hoy este modelo de cría (450 has, 410 vacas, 80% de destete) es la sexta más alta de la serie de 14 años, que empieza en el 2012.
El resultado económico de febrero de 2025 está determinado por ingresos por venta de hacienda que se ubican un 1% por encima del promedio 2012-2024, siempre para el mes de febrero, y costos totales que resultan un 10% inferiores al promedio de ese período.
La rentabilidad por hectárea muestra un máximo de $ 344 mil en febrero del 2022 y un mínimo en febrero del 2019, con $ 122 mil por hectárea, siempre en pesos de hoy.
Entre los ingresos, se observa que la venta de terneros a febrero del 2025 resulta a moneda constante 1,4% más alta que en el promedio 2012-2024, mientras que la venta de vacas gordas y conserva resultó a febrero último un 3% más baja que en el promedio del período estudiado.
Con los precios bajos que paga el gigante asiático y el atraso cambiario, se va diluyendo el “efecto China” sobre el valor de la vaca de refugo.
Si comparamos los números de este modelo a febrero del 2025 con los de febrero del 2024, cuando estaban todavía vigentes en el mercado los efectos residuales del “plan platita” y de la fuerte devaluación de diciembre del 2023, observamos que a moneda constante los ingresos han caído un 10%, mientras que los costos han caído un 7% (¿efecto del crawling peg y del atraso cambiario?).
El resultado neto por hectárea a febrero pasado fue un 12% inferior a febrero del 2024, mientras que la rentabilidad sobre el capital invertido –incluyendo la tierra– resulta a febrero último del 5,7%, contra 5,1% del año pasado.
Estacionalidad
¿Qué evolución puede esperarse de los precios de la hacienda en los próximos meses?
De acuerdo con la estacionalidad de los precios reales del novillito en Cañuelas-Liniers, para los años 2015-2024, y para Enero-Diciembre=100, el índice toca un máximo anual en febrero con 106, baja en marzo a 105, en abril a 104, en mayo a 103, en junio a 101, y en julio a 98; en agosto se recupera a 99, para caer en septiembre a 95, en octubre a 92 (el mínimo anual), y subir en noviembre a 95 y en diciembre a 101, para tocar los 99 puntos en enero.
Feedlot
Al 1° de marzo último, las existencias de ganado en los feedlots totalizaban los 1,74 millones de cabezas, un 4% más que en marzo del año pasado y un 17% más que en igual momento de hace tres años. Crece el volumen y la participación de la hacienda terminada a corral en el total de la faena, fenómeno que también se registra en las ganaderías de Uruguay, Brasil y Australia.
Según la Cámara de Feedlots, a principios de marzo la utilidad de un ciclo de engorde de los 180 kg a los 320 kg era de $ 84 mil por ternero, ganancia que se da después de ocho meses consecutivos de pérdidas.
Tanto en 2023 como en 2024, se da un período con ganancias en marzo-julio, y de pérdidas el resto del año, mostrando el rojo más acentuado en octubre-noviembre, cuando la invernada tiene precios estacionalmente altos y el gordo liviano es abundante y bajan los precios reales de novillitos y vaquillonas.