En un mundo donde la tecnología redefine constantemente las industrias, un grupo de estudiantes uruguayos ha dado un salto revolucionario en la ganadería. Con su proyecto Ganader IA, liderado por Erik Wansart, Ramiro Sosa, Manuel Navarrete, Luis Porras y el socio capitalista Gonzalo, han creado una herramienta que permite pesar y contar vacas desde el aire, usando drones e inteligencia artificial (IA). Este sistema, que elimina la necesidad de trasladar el ganado a balanzas tradicionales, está cambiando paradigmas en el campo y ya se utiliza en Uruguay y Argentina, con planes de expansión a Paraguay y Brasil.
La idea surgió de una necesidad concreta: los productores ganaderos, según contaron los estudiantes a TN, enfrentaban dificultades para obtener datos frecuentes sobre el peso y la cantidad de su hacienda debido a los costos y el estrés que implica mover a los animales. “Queríamos romper el concepto de llevar el ganado a la balanza y llevar la balanza al ganado”, explicó Luis Porras, encargado de las operaciones en campo. Así nació Ganader IA, una plataforma que combina drones, imágenes aéreas y algoritmos de IA para ofrecer resultados precisos en minutos.
El proceso es tan simple como innovador. Un dron sobrevuela el lote, grabando a las vacas desde una altura determinada mientras “desfilan” por un pasillo imaginario. El video se sube a la plataforma, donde la IA analiza las imágenes, identifica cada animal y calcula su peso y cantidad con un margen de error de entre 4% y 5% para categorías superiores a 250 kg. “No tiene mucha ciencia”, aseguró Wansart a TN, destacando que cualquier productor puede implementarlo tras una breve capacitación. Los datos se gestionan en una aplicación accesible desde cualquier dispositivo, permitiendo a los ganaderos monitorear múltiples establecimientos y lotes de forma independiente.
El impacto de Ganader IA va más allá de la practicidad. Al reducir la necesidad de movilizar al ganado, se disminuye el estrés animal y los costos operativos, mientras que los datos frecuentes permiten tomar decisiones más informadas sobre alimentación, venta o manejo del rodeo. “No somos del palo del agro, pero tenemos el deseo profundo de aportar al sector”, afirmó Wansart, subrayando la motivación del equipo, compuesto por estudiantes de ingeniería electrónica, telecomunicaciones y economía, sin experiencia previa en ganadería.

La plataforma, que lleva dos años en el mercado, ha recibido una respuesta entusiasta. En X, usuarios celebraron la innovación con comentarios como “¡Pesan vacas con drones! Esto es el futuro del campo” y “Uruguay marcando el camino con IA”. En Uruguay, donde el proyecto nació como un laboratorio, ya es una realidad consolidada. En Argentina, su implementación está en marcha, y los creadores apuntan a escalar hacia Paraguay y Brasil, adaptando el sistema incluso a razas asiáticas.
Pero las ambiciones de Ganader IA no terminan en el pesaje. “Queremos que sea una plataforma integral de gestión de hacienda, con más servicios como monitoreo de salud o planificación de pastoreo”, adelantó Porras. Mientras tanto, su tecnología ya está ahorrando tiempo y recursos a productores, demostrando que la IA y los drones no son exclusivos de la ciencia ficción, sino herramientas al alcance del campo.