09 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudad Equis / Retrato Ciudad X

Retrato de Luciano Lamberti: detective salvaje

El narrador y poeta cordobés, autor de El asesino de chanchos y El loro que podía adivinar el futuro, se crió en un ambiente que lo predisponía a cualquier cosa menos a ser escritor. Hoy es uno de los nombres que superan las fronteras provinciales. Prepara una novela de ciencia ficción.

4 de diciembre de 2014,

11:59
Flavio Lo Presti
Retrato de Luciano Lamberti: detective salvaje
Luciano Lamberti es autor de un libro de poemas, de tres volúmenes de poesía y está escribiendo una novela de ciencia ficción. / Foto: Antonio Carrizo

Lo más leído

1
Bell Ville

Política

Tasa 0%. Un intendente cordobés postuló a su ciudad para recibir a Mercado Libre

2

Servicios

Atención. Becas Progresar julio 2025: confirmaron los montos y requisitos para acceder al apoyo estudiantil

3

Fútbol

No sigue. Bombazo en Talleres: Diego Cocca renunció a su cargo y no es más el entrenador

4

Política

Fuerzas federales. Oficializaron las reformas en Gendarmería, Prefectura, PSA y SPF: de qué se ocuparán ahora

5

Servicios

¿Se viene el agua? Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este miércoles 9 de julio

Es curioso: cualquier cosa que Luciano Lamberti dice flota entre la verdad y el absurdo. Hay en su forma de hablar una comicidad casi involuntaria, seria, descreída (taimada, podría decirse) que provoca ese efecto. En la antología Hablar de mí hay un texto suyo en primera persona, la confesión de un adolescente con poderes telekinésicos. La ironía que pudre esa confesión ("quería pudrirla, que se note que no era cierto: es exponerme demasiado hablar de mí mismo"), cruzada con la seriedad de la enunciación, hace que uno esté al borde de creer ese disparate descarado, y ese es también uno de los efectos más interesantes de su narrativa.

Es curioso, además, que dos de las primeras palabras que aparezcan hablando con él sean "detective" y "salvaje". Miembro de una generación que tuvo al chileno Roberto Bolaño como maestro inesperado, Lamberti las nombra al azar: el primer deseo profesional que recuerda, volviendo imaginariamente a su infancia en San Francisco, es el de ser detective privado, motivado por las páginas de avisos de las viejas revistas de chimentos de la década de 1980.

La otra palabra aparece casi como una definición de su relación con la literatura. En un agreste patio en Unquillo, en una casa prolija y precaria que parece el más modesto de los sueños habitacionales, Lamberti dice que se crió en un lugar así, rural e inculto, que no era un niño cortazariano encerrado detrás de una jaula de libros. Era un niño salvaje, y ese salvajismo parece ir de la mano con su trayectoria como lector.

El padre de Lamberti era carnicero: se ha cansado de decirlo en entrevistas, documentales y cuentos lisérgicamente autobiográficos (si hay alguien que padece el contemporáneo asedio tecnológico de las editoriales hacia el yo autoral, ese es el carismático Lamberti). Su madre era ama de casa. Condenado a ser cualquier cosa menos escritor por un ambiente hostil a las letras, Lamberti recibe en herencia de una tía bibliotecaria una bolsa de consorcio llena de literatura popular de calidad: Bradbury, Stephen King, Tomas Harris, e incluso Bestiario, de Cortázar.

De todos modos, su propia explicación de su vocación es cómicamente más pedestre.

–Cuando era chico era bueno en Lengua –dice con la misma inescrutable seriedad con la que sus personajes aseguran que mueven copas y cajones.

Saer y Falco

Lamberti transformó esa habilidad escolar para la lengua en un oficio temprano, el de escribir poemas, y después de montar un grupo de artistas en San Francisco se trasladó a Córdoba siguiendo el movimiento inercial del sistema educativo, al menos antes de que su ciudad natal fuera un polo universitario. Ese traslado produjo una aceleración abrupta de su formación como escritor. Como cualquier hijo de la clase media, pasó de no distinguir entre best sellers de aeropuertos y el modernismo europeo a chocarse con la carrera de letras.

Me encanta acá. Estoy como me imaginaba de chico. Quizás me imaginaba un poco más exitoso, ganando más guita, pero me imaginaba así. De chico tendía a la soledad y hacer mi casita en el baldío.

–Letras me dio un mapa. Un mapa no muy original, el mapa de la carrera de Letras. Pero también leía mucho por fuera, paralelamente.

–¿Qué leías? 

Hace una pausa que parece prometer una respuesta kilométrica.

–Saer –dice por fin, al borde de la vergüenza por lo breve de la respuesta–. Leía Saer. Saer podía representar el interior y volverlo interesante, sin ser pueblerino. Evitaba lo elegíaco-tonto. Y es una experiencia leerlo, una experiencia fisiológica, que solo podés hacer a los 20 años. Cuando lo conocí a Federico Falco, él ya era lector de Saer también. Creo que nuestro “metejón” viene de ahí. Era lo que había que leer.

[video:https://www.youtube.com/watch?v=Uw6TuwvE4RE]

Junto con Federico Falco (otro miembro del trío de cordobeses que, junto a Carlos Godoy, más suena en la primera división de la crítica porteña) Lamberti integró el proyecto Fe de Ratas, la primera revista digital con una incidencia significativa en el ámbito de la cultura local. Pero además, ya en Córdoba, conoció a Alejo Carbonell y Alejandra Baldovin en un taller que Washington Cucurto dictaba en la sede del Partido Comunista. Con ellos fundó la célebre editorial La creciente, que editó su primer libro de prosas poéticas, Sueños de siesta, y el primer libro de cuentos de Falco, de reciente reedición.

–Fue muy importante conocerlo a Falco. Estábamos todo el día pensando en cómo se podía escribir desde Córdoba.

La manera, la receta, parecía ser el cuento norteamericano y sus infinitas variaciones del modelo realista. Mientras formaba parte del centro de un movimiento efervescente en el ámbito literario local, Lamberti trabajó a conciencia ese modelo literario explorando sus bordes, dejándose guiar por su inclinación a lo truculento, y el resultado fue El asesino de chanchos: 9 cuentos que se mueven entre la ternura y la crueldad, entre el objetivismo derivado lógicamente de la lectura de algunos autores norteamericanos y el lirismo que era el núcleo de su impulso original como escritor.

Un libro que parece autobiográfico a pesar de estar poblado por asesinos que alimentan sus cerdos con víctimas, personajes que se cubren con máscaras de cuero, manosantas, gente golpeada por rayos, pirómanos. Hay un sustrato realista que se sobrepone a sus extremos, un tono que Lamberti identifica con su historia personal: con la indeterminación de la juventud, la anomia de los 20, la vida entre el campo y la ciudad.

–Está armado con cosas que había oído, otras que me pasaron, aunque todo muy deformado. Eran climas que me interesaba representar, o espacios. Era más impulsivo, iba descubriendo la historia a medida que la narraba, quería escribir cuentos sin caer en las salidas más artificiales de los cuentos. Son cuentos que en vez de terminar se van apagando. Ahora casi que me gustan las salidas artificiales, aunque hay que ser genial.

fue editado por la editorial bonaerense Tamarisco (y reeditado por Nudista), un indicio de que el nombre de Lamberti había superado las fronteras provinciales gracias a los nuevos modos de edición, distribución y consumo literarios que transformaron el medio desde comienzos de la década de 2000 a esta parte: blogs, antologías, lecturas públicas, el nombre de Lamberti se volvió una pequeña marca (Pequeña: “¿qué es un best seller en mi mercado? Dos mil ejemplares”, Lamberti

dixit

).

Su segundo libro de cuentos va en contra de la inercia del éxito: los textos de

El loro que podía adivinar el futuro

(Nudista) oscilan entre el fantástico, el fantasy y la ciencia ficción. El hit del libro, “La canción que cantábamos todos los días”, es narrado por alguien que asegura que su hermano fue substituido por una entidad indefinida. El argumento parece ir al choque con sus lecturas universitarias y volver a hurgar la bolsa de consorcio de su tía. De hecho, el libro está lleno de gigantes, loros malignos que adivinan el futuro, extraterrestres y magos.

–¿Habías bloqueado esa forma popular de la ficción?

–Claro, era el mal. ¿Quién podía decir que leía a King en los ‘90? Me acuerdo que en una presentación de un libro una vez leí esta frase: “cometí el peor de los pecados, leí a Stephen King”. Hoy cambió la consideración de King.

–¿Tomaste la decisión conscientemente?

–No. O no sé. Fue pensar qué escribir después del Asesino..., que era algo que ya sabía que podía hacer, y además ir un poco contra el cuento realista, que estaba por todas partes. Pensar qué me gustaría leer a mí, Quizás un fantástico creíble, una ciencia ficción creíble. Pero también es algo que te sale así.

Los dos libros de cuentos lo transformaron en un maestro menor del género, un magisterio que ejerce efectivamente en talleres dictados en el Museo de las Mujeres y la Biblioteca Popular Vélez Sársfield.

–Es un trabajo que me gusta. Puedo hablar de lo que me gusta, al nivel que me gusta, algo que no podés hacer en la secundaria. Y creo que tengo talento para encontrar la forma de un texto, para hacer entender la idea de la escritura como un trabajo, algo que hay que construir sin que se noten las costuras. La paso bien, y cuando algún alumno termina un libro me hace sentir muy orgulloso. Hay una parte de la escritura que no se puede enseñar, pero sí se puede facilitar un espacio para la escritura, enseñar a corregir, a trabajar. Hay algo paradójico también. Me da cosa cuando mis propios textos no sobrevivirían a mi propia corrección.

En los últimos meses, Lamberti ha viajado por el país como expositor, disertante, jurado, figura literaria. La fantasía de emigrar a Buenos Aires, de seguir a sus compañeros de camada (Falco, Godoy, Hernán Arias) está ahí, San Francisco y Córdoba están a un paso, pero de momento su lugar en el mundo está en Unquillo, entre una parra, un patio que es como una selva prolija y las paredes humildes de su casa propia.

–Me encanta acá. Estoy como me imaginaba de chico. Quizás me imaginaba un poco más exitoso, ganando más guita, pero me imaginaba así. De chico tendía a la soledad y hacer mi casita en el baldío. Siempre me gustó Quiroga.

Es cierto, parece cómodo en esta selva. Sólo para incomodarlo le hago una pregunta de revista dominical.

–¿Qué es la escritura para vos? ¿Para qué escribís?

–La verdad es que me hago de vez en cuando esa pregunta. Para qué lo hacemos si casi nadie lo va a notar, si es tan minoritario al lado de cualquier otra actividad. Supongo que para entretenerme a mí mismo. Siempre pensé que uno se podía volver una persona más atenta.

–¿Y ahora en qué estás?

–Estoy terminando una novela de ciencia ficción, estoy por empezar a mostrarla, para ver cómo funciona en conjunto. Pero me doy cuenta de que el control que tenés sobre un cuento es muy distinto que el que tenés sobre una novela, es lo que terminé entendiendo. Que no voy a ser Vargas Llosa –agrega sonriendo–. Que me puedo relajar con eso.

Perfil. Luciano Lamberti nació en 1978 en San Francisco (provincia de Córdoba). Es escritor y Licenciado en Letras Modernas por la Escuela de Letras de la UNC. Publicó el libro de poemas San Francisco Córdoba (Funesiana, 2008), y los libros de relatos Sueños de siesta (La Creciente, 2006), El Asesino de chanchos (Tamarisco, 2010; Nudista 2014) y El loro que podía adivinar el futuro (Nudista, 2012). Tiene relatos en numerosas antologías. Escribió crítica literaria para distintos medios gráficos y digitales y actualmente mantiene una columna en el blog de Eterna Cadencia. El video que se ve más arriba integra el proyecto de entrevistas a escritores Estudio Q, de Editorial Nudista.

Temas Relacionados

  • Retrato Ciudad X
  • Luciano Lamberti
Más de Ciudad Equis
Ya son 104 los enfermos con E. coli vinculados con las cebollas de las hamburguesas de McDonald’s

Mundo

Sigue el escándalo. Ya son 104 los enfermos con E. coli vinculados con las cebollas de las hamburguesas de McDonald’s

Agencia AP
Transporte publico

Ciudad Equis

La Nación anunció que elimina los subsidios al transporte del interior del país

Diego Marconetti

Espacio de marca

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Mundo Maipú
Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Aguas Cordobesas
Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Espacio de marca

Mundo Maipú

Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Competencia nacional para elegir el mejor salame del país.

Comer y beber

Pasión nacional. Competencia nacional: ¿cuál es el mejor salame de la Argentina?

Nicolás Marchetti
Alejandro Gagliardi

Fútbol

Artillero. El ex-Instituto que se reconvirtió y es el goleador de la Primera Nacional a los 35 años

Hernán Laurino
Balotaje presidencial. Mendoza vota hoy

Política

Encuestas. Elecciones 2025: a quién votarían los cordobeses hoy

Federico Giammaría
instituto

Fútbol

Rompe el molde. Instituto cruza fronteras: cinco extranjeros, un hecho inédito en Alta Córdoba

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 04:47

    Gladys “La Bomba Tucumana”

    Duelo. La agonía que sufre la Bomba Tucumana a un mes y medio de la muerte de su novio: No tengo ganas de nada

  • Encontraron una ballena encallada y sin vida en Vicente López.

    Video. Tristeza total: encontraron el cuerpo de una ballena encallado y sin vida en Vicente López

  • La pareja se tentó.

    Insólito. Una pareja alquiló una habitación para vacacionar en España y lo que encontró los dejó helados

  • La conversación causó furor en redes.

    Insólito. La echaron del trabajo y su exjefa seguía pidiéndole ayuda: su respuesta final se volvió viral

  • 01:55

    El brasilero ama Argentina.

    Hermosa descripción. “Ser argentino es compartirlo todo”: la reflexión de un brasileño que se enamoró del país

  • 03:30

    Familia que llegó de Israel al aeropuerto de Córdoba

    Video. Escapar de la guerra: la historia de la familia de la pequeña Olivia que regresó a Córdoba

  • 00:09

    Rescataron un yaguarundí en una casa en Entre Ríos. (gentileza)

    Fauna. Rescataron a un yaguarundí que ingresó a una casa en Entre Ríos: es una especie en peligro de extinción

  • 00:13

    Nicolás Vázquez

    Su palabra. Nicolás Vázquez rompió el silencio en LAM tras su separación de Gimena Accardi: “Hay que ser valiente para...”

Últimas noticias

rugby

Rugby

Mundial M20. Pese a la derrota frente a Francia, Los Pumitas clasificaron a semifinales

Redacción LAVOZ
Cristina Kirchner volvió a hablarle a su militancia, reunida en el Parque Lezama

Política

9 de Julio. Cristina volvió a hablarle a su militancia, criticó a Milei y dijo que aún “no se le pagó ni un dólar al Fondo”

Redacción LAVOZ
Encontraron a una adolescente de Buenos Aires en la frontera con Bolivia tras una intensa búsqueda

Sucesos

Investigaicón. Encontraron a una adolescente de Buenos Aires en la frontera con Bolivia tras una intensa búsqueda

Redacción LAVOZ
Villa María: se inauguró el primer centro municipal de capacitación vial para choferes profesionales

Ciudadanos

Innovación. Villa María: se inauguró el primer centro municipal de capacitación vial para choferes profesionales

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10519. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design