Al cumplirse un mes desde del traslado del quebracho blanco de Padre Luchesse, en Villa Allende, ciudad del Gran Córdoba, a pocos metros de donde nació, La Voz realizó un informe audiovisual que profundiza sobre el conflicto que generó su traslado.
La remoción del árbol generó múltiples tensiones por la carga simbólica que adquirió en medio de un cruce de discursos entre el progreso urbano, la preservación ambiental y la participación ciudadana.
Todo comenzó en octubre de 2024, cuando el Gobierno de Córdoba, a través de Caminos de las Sierras, comenzó la obra de duplicación de calzada de la Luchesse, la avenida que une esa ciudad con Córdoba capital, con el objetivo de agilizar notoriamente la circulación vehicular.
Pero, en medio del trabajo se encontraron con un obstáculo que les impedía avanzar: un quebracho blanco adulto.
La decisión técnica de la empresa fue que debía ser trasplantado. Esa idea generó que vecinos autoconvocados se movilizaran para que el ejemplar no sea sacado del lugar y pidieron el cambio de la traza de la avenida.
La lucha duró nueve meses, entre amparos a la Justicia y pedidos de protección ambiental, además de acampes y acciones para impedir que se lo remueva. Lo que finalmente sucedió, el 12 de julio, en medio de denuncias cruzadas, incluso con intervención policial.
Durante esos meses de puja, La Voz cubrió las diferentes etapas de un conflicto que empezó de manera local y se convirtió en un fenómeno nacional. Con coberturas que incluyeron notas, fotos, videos en redes sociales.
¿Qué pasa cuando la expansión de una ciudad se topa con la naturaleza?
El audiovisual “El costo del progreso: el caso del Quebracho de Villa Allende y la batalla por el bosque nativo”, que se puede ver desde este lunes por YouTube de La Voz, recorre el conflicto desde el inicio, el fallido primer intento de trasplante hasta el final de la larga batalla por su preservación.
Además, analiza el costo económico y ambiental de la operación e invita a reflexionar sobre la delicada relación entre el progreso, los incendios forestales en la provincia, la sequía y la conservación de nuestro invaluable bosque nativo.
El quebracho blanco es un caso que obliga a preguntarnos: ¿es posible un desarrollo que incluya al ambiente como protagonista?
Sobre el audiovisual. La realización del audiovisual estuvo a cargo de Mauricio Ortega, con la producción periodística de Benita Cuellar; la animación del editorialista gráfico Pablo Chumbi y la participación del periodista Fernando Colautti, entre otras voces.