El Laboratorio de la División Narcotráfico del Gabinete Química Legal de la Dirección de Policía Judicial de Córdoba detectó xilacina en combinación con cocaína y otras drogas en un análisis de sustancias secuestradas en una investigación en proceso y por el peligro que existe sobre la salud pública el fiscal General Juan Manuel Delgado emitió un informe urgente al Ministerio de Salud de la Nación, que emitió un alerta.
“Se trata de una combinación que es altamente mortal”, explicó Delgado a La Voz.
Alerta en Córdoba por el hallazgo de una combinación de cocaína con “tranq”
El análisis de laboratorio detectó Xilacina en combinación con pregabalina, carisoprodol y 25I-NBOH. como sustancias potenciadoras o de corte de cocaína.
El hallazgo generó un reporte en marzo al Sistema de Alerta Temprana (SAT). Esto derivó, ahora, en esta alerta general a la población.
El alerta de Salud dice que “no se ha encontrado información bibliográfica relativa a riesgos y daños por el consumo combinado de todas estas sustancias (xilacina, pregabalina, carisoprodol, 25I-NBOH y cocaína). Los riesgos de su consumo son impredecibles dado que se combinan sustancias con efectos antagónicos (depresoras y estimulantes), compuestos farmacéuticos activos, alucinógenos y sustancias de uso veterinario”.
“Son experimentos que realizan los narcotraficantes para potenciar el efecto de las sustancias con menor cantidad de droga. Esto les sirve porque así es más fácil de ocultar, más fácil de transportar y se utiliza menos cocaína”, explicaron fuentes que investigan el narcomenudeo en Córdoba.
Ya hace algunos años Fiscalía General había emitido un alerta semejante con el hallazgo de un caso de un cordobés que había sido internado por el consumo de fentanilo, en esa situación vinculado a una investigación con base en Buenos Aires.
Delgado dijo que el equipo Químico Legal está muy activo haciendo análisis tratando de monitorear en forma temprana el posible arribo del fentanilo a Córdoba.
En este caso, la droga que causa mayor preocupación es la xilacina, también conocida como “tranq”.
Qué es el tranq
El informe del Ministerio de Salud describe a la xilacina de este modo: es un sedante, miorrelajante, analgésico y depresor del sistema nervioso central utilizado en procedimientos quirúrgicos de uso veterinario. Normalmente denominada “tranq”, es utilizada en el mercado ilegal para aumentar la duración de los efectos del fentanilo. Se desconoce el mecanismo de acción en humanos.
Se emplea en diferentes especies de animales para procedimientos quirúrgicos o también para calmar la agresividad.
La xilacina es un depresor del sistema nervioso central que puede causar somnolencia y amnesia, así como disminuir el ritmo respiratorio, el ritmo cardíaco y la presión arterial hasta niveles tan bajos que resultan extremadamente peligrosos.
La xilacina es hasta 100 veces más potente que la morfina.
Otro elemento que agrava los efectos potencialmente letales de la xilacina es que, a diferencia de otras drogas, no responde a la administración de naloxona para combatir los efectos de una sobredosis.
La bibliografía médica indica que se ha encontrado información del consumo de xilacina en mezclas con opioides con el fin de potenciar el efecto de estos. “Esta combinación parece disminuir la capacidad del cerebro para obtener suficiente oxígeno y empeorar los efectos letales de los opioides. Las personas que consumen xilacina habitualmente están en riesgo de sufrir síndrome de abstinencia. Pueden desarrollar úlceras y abscesos graves en la piel, incluso si la xilacina no se inyecta (por ejemplo, si se fuma o se inhala)”, explicaron en un comunicado del Ministerio de Salud nacional.
La pregabalina, por su parte, es un medicamento de uso frecuente antiepiléptico, para el tratamiento de dolor neuropático asociado con neuropatía diabética periférica, neuralgia posterpética, terapia adjunta para pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial, tratamiento de la fibromialgia, tratamiento del dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal, tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.
El alerta de Salud indica que “puede causar reacciones alérgicas graves, incluso con amenaza de vida; problemas respiratorios graves; hinchazón de manos, piernas y pies; mareos, somnolencia, sequedad bucal, entre otras”.
El carisoprodol, por su parte, es un medicamento miorrelajante utilizado en el tratamiento de diversas patologías músculo esqueléticas, que cursan con dolor agudo juntamente con contractura muscular.
La sustancia 25I-NBOH, el último elemento del “cóctel”, es de uso recreativo, estimulante con actividad alucinógena, no posee usos medicinales, tiene efectos psicodélicos y pertenece a la familia de sustancias del grupo 2-C. El alerta de Salud indica que “incluso pequeñas cantidades pueden tener efectos cardiovasculares adversos. Se han reportado efectos secundarios graves principalmente relacionados con la cardiotoxicidad”.
Reconocimiento
Delgado felicitó oor el hallazgo al equipo del Laboratorio de la División Narcotráfico del Gabinete Química Legal de la Dirección de Policía Judicial dependiente del Ministerio Público Fiscal, integrado por la jefa de Departamento Laura Verónica Oviedo, la jefa de División Julieta Cabrera, Pablo Andrés Hocsman, Samanta Andrea Martínez, Carlos Aníbal Toledo, Lucia Sigifredo, Daniela Fernanda Silva, María Cecilia Taballione, Virginia Turletto, Maximiliano Alberto Zeballos, Pilar Fernández de Ullivarri, Hernán Filippi, Yanina Desiree Tula Barbero, María Soledad Olivares, María Eugenia Toniolo y Agostina Amanda Olivero.