Argentina atraviesa un preocupante brote de hepatitis A. En apenas medio año se confirmaron casi tantos contagios como en todo 2024. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación, que encendió las alertas por el crecimiento sostenido de casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta, entre otras doce jurisdicciones del país.
Según datos oficiales, hasta la semana epidemiológica 25 (fines de junio) se notificaron 69 casos confirmados por laboratorio. El número casi iguala a los 70 contagios registrados durante todo 2024, que ya había sido el año con más casos desde 2018.
Hepatitis A
Este tipo de hepatitis, causada por el virus VHA, se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, por contacto con agua, alimentos o superficies contaminadas, o bien de persona a persona.
La enfermedad está directamente relacionada con condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas.
Hepatitis A: dónde se concentra el brote y quiénes son los más afectados
Del total de casos reportados en 2025, 40 se concentran en la región Centro:
- CABA (13)
- Buenos Aires (11)
- Córdoba (11)
- Santa Fe (5)
- Otros 19 casos se detectaron en el NOA (Salta, Jujuy y Tucumán), y el resto se distribuye entre Mendoza, San Luis, Formosa, Chubut, Río Negro y Neuquén.
La mayor parte de los contagios corresponde a adultos jóvenes: 38 personas tienen entre 20 y 39 años, 17 son menores de 20, y 14 son mayores de 40. Además, al igual que en brotes anteriores, se observa una mayor incidencia en varones (43 de los 69 casos confirmados).
El Ministerio comparó estos números con los últimos años: entre 2019 y 2023 se notificaron en promedio 31 casos anuales. El récord previo fue en 2024, cuando se superó el umbral de alerta en la semana 39. Este año, esa cifra se alcanzó seis meses antes.

La vacuna es clave: cómo y a quiénes se aplica
Desde 2005, la vacuna contra la hepatitis A forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y se administra en una sola dosis a los 12 meses de edad. A los 15 días de aplicada, el 93% de los niños ya generan anticuerpos, y el porcentaje aumenta a casi 99% al mes.
También se recomienda vacunar a ciertos grupos de riesgo:
- Varones que tienen sexo con varones, mujeres trans y trabajadores sexuales.
- Personas con enfermedades hepáticas crónicas o desórdenes de coagulación.
- Personal de laboratorio, maestranza, gastronomía y servicios sanitarios.
- Trabajadores de jardines maternales.
- Personas que viajan a zonas con alta circulación del virus.
En estos casos, se aplica un esquema de dos dosis, con intervalo de seis meses. Para acceder, se debe presentar orden médica.
Recomendaciones para prevenir contagios
Como no existe un tratamiento específico para la hepatitis A, la prevención es fundamental. El Ministerio de Salud recomienda:
- Extremar el lavado de manos, especialmente luego de ir al baño y antes de manipular alimentos.
- Asegurar una correcta eliminación de excretas.
- Desinfectar con lavandina al 1% cualquier superficie o material que haya estado en contacto con materia fecal.
- Ante brotes en escuelas o jardines, vacunar a todos los niños del grado o del turno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que esta enfermedad, aunque no se vuelve crónica, puede ser grave, especialmente en menores no inmunizados. Por eso, desde Salud insisten en vacunarse, higienizarse y consultar ante cualquier síntoma son las tres claves para evitar que el brote siga creciendo.