26 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Ambiente / Ambiente

Acuerdo de Escazú: ¿Argentina cumple con el derecho al acceso a la información ambiental?

Este miércoles comenzó la Primera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el primero de derechos ambientales en la región. Un fallo de un juez argentino citó por primera vez el tratado en un caso de exploración petrolífera en el Mar Argentino.

20 de abril de 2022,

10:56
Clara Ferrer Puccio
Clara Ferrer Puccio
Acuerdo de Escazú: ¿Argentina cumple con el derecho al acceso a la información ambiental?
En 2021 hubo grandes marchas ambientalistas para reclamar por mejor acción ante el cambio climático, los incendios y los humedales, entre otros. (Facundo Luque / Archivo)

Lo más leído

1
Mujer planta

Servicios

Jardín. Oro líquido para tus plantas: el mejor fertilizante natural tal vez lo estés tirando por la cañería

2

Mundo

Tecnología avanzada. Un hallazgo oculto cerca de las pirámides de Giza reaviva teorías sobre secretos del antiguo Egipto

3

Ciudadanos

A esperar. Volvieron a cambiar la fecha del Día del Niño 2025: cuándo cae y por qué

4

Mundo

Viaje al espacio. Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas

5

Servicios

Nieve y heladas. Volvió la ola polar a la Argentina este fin de semana: cómo seguirá el clima en Córdoba

Hace un año, el 22 de abril de 2021, entró en vigencia el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú.

El convenio, que fue ratificado por doce países -incluyendo Argentina-, refiere a estos tres derechos principales que buscan ampliar la democracia ambiental. A su vez, suma una cláusula especial sobre la protección de personas defensoras de derechos humanos en pos de la naturaleza. Esta es importante considerando que América Latina es la región más violenta para los ambientalistas, según Global Witness.

A 365 días de la entrada en vigencia, este miércoles comenzó la primera Conferencia de las Partes (COP1), donde los estados debatirán las reglas básicas para su funcionamiento, control y la participación de la sociedad civil.

El Gobierno nacional otorgó permisos a 13 petroleras para que exploren en Mar Argentino. (Reuters)

Ciudadanos

Tres formas argentinas de ignorar las crisis ambientales

Lucas Viano

¿En qué condiciones llega Argentina a la COP1 de Escazú? La Voz entrevistó a tres organizaciones ambientales para conocer su perspectiva sobre cuál es la situación del acceso a la información pública ambiental, paso fundamental para que la sociedad pueda ejercer el resto de los derechos que forman parte del tratado.

Escazú y el acceso a la información en Argentina

En el país rige desde 2016 la ley 27.275 del Derecho a la Información Pública que regula la transparencia pasiva, es decir, que el Estado responda a las solicitudes de información pública que realiza la ciudadanía. Además, se instalan los presupuestos básicos para la transparencia activa, o que los gobiernos comuniquen de primera mano los datos que poseen.

Escazú, que Argentina ratificó en septiembre de 2020, refiere a los mismos principios de transparencia, pero específicamente sobre la información ambiental. Andrés Nápoli, director ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y representante del público de Escazú, lo describió desde la perspectiva de derechos humanos: “Está basado en las personas, para que puedan ejercer derechos y que, a partir de allí, puedan proteger el ambiente”.

“Escazú es un acuerdo ambiental que no está planteado para generar una solución ambiental específica, sino en clave de derechos. Yo lo veo como una gran caja de herramientas para que la sociedad utilice”, agregó el abogado.

Con palabras similares, Leonel Mingo, economista y líder de proyectos en Greenpeace, expresó que el tratado es una herramienta más para el reclamo: “Ahora que tenemos el Acuerdo de Escazú, nos permite a las organizaciones esgrimir el argumento de que esta ley nos protege y limitaría que se hagan atrocidades”.

Mingo resaltó el rol de Escazú y la importancia de la información pública ambiental para el activismo social. “Desde nuestra experiencia, cuando la gente sabe lo que está pasando, se agarra la cabeza y dice ‘no puede ser’ y hace algo al respecto. Que la información sea pública es el primer enorme paso para la acción”, dijo.

Al frenar la exploración offshore, el juez federal de Mar del Plata argumentó que el Gobierno nacional no cumplió con el Acuerdo de Escazú. (Greenpeace / Diego Izquierdo)
Al frenar la exploración offshore, el juez federal de Mar del Plata argumentó que el Gobierno nacional no cumplió con el Acuerdo de Escazú. (Greenpeace / Diego Izquierdo)

A su vez, argumentó que un buen ejemplo es el decreto de exploración y explotación petrolífera en Mar Argentino que el Ministerio de Ambiente firmó el 30 de diciembre pasado, y que desencadenó protestas en todo el país, especialmente en Mar del Plata.

“La sociedad se enteró de algo que está pasando hace años, y se indignó de tal manera que está generando ruido político, y está llevando a que la Justicia frene las acciones”, afirmó Mingo. frase destacada

Justamente, uno de los primeros fallos en citar el tratado fue el del juez Santiago Martín, a cargo del Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, quien dio lugar a la suspensión de la exploración sísmica por “el cumplimiento defectuoso de los estándares sobre información y participación que se desprenden del Acuerdo de Escazú”.

Máximo Mazzoco, integrante de Eco House, sostuvo que para tener una sociedad más educada, abierta y transparente, el acceso a la información debería ser mucho más amable y constante: “Debería ser prioridad de los gobiernos informar a la población qué está haciendo. Para participar, necesitamos información”.

HALLAZGO. YPF y Chevron ya explotan un pozo de alta producción en Vaca Muerta (LaVoz/Archivo).

Ciudadanos

Las crisis energética y climática tienen la misma solución

Lucas Viano

Un derecho fuera del alcance de todos

Alejandra Bauer, experta en Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la fundación Poder Ciudadano, opinó que la implementación de los pedidos de acceso a la información, que la 27.275 reglamenta, es “bastante exitosa” a nivel nacional. Pero que, aun así, el proceso no es fácil para todos.

“La ley fue un gran logro democrático (...) Pero en lo que respecta a la información mínima prevista en ella para la transparencia activa nunca está, sino que hay mucho de prensa. Además, a nivel diseño la web del Estado nacional no es amigable, es muy difícil buscar información: Argentina.gob.ar es una nube donde te perdés”, expresó Bauer.

“Es difícil para un ciudadano promedio solicitar o encontrar información pública que está publicada si no sos especialista en buscar esa información”, afirmó Bauer.

En un sentido similar se expresó Nápoli, quien investigó la calidad de la información ambiental que obtiene del gobierno al hacer pedidos de acceso. Lo que descubrieron fue que reciben respuestas diferentes ellos por ser una fundación, de la que obtienen otros ciudadanos.

“Desde nuestra organización somos muy usuarios de los pedidos de acceso a la información, hacemos 200-300 pedidos por año, y vemos respuestas muy diversas con un déficit de calidad. El desafío es que el Estado no solo responda el pedido de información de una organización que se especializa en ello, sino que lo haga a cualquier ciudadano. Eso lo tenemos medido y no es igual, a nosotros nos dan una información y a ellos otra”, explicó Nápoli.

Bosques nativos de las sierras de Córdoba

Ciudadanos

Sólo el 5,5% de las sierras de Córdoba están cubiertas por bosque nativo

Lucas Viano

Mazzocco planteó en sentido similar que Eco House realizó en el último año “varios pedidos de acceso a la información”, pero que no les fue bien:

“Nunca se respondió en tiempo y forma. Siempre tenemos que hacer de detectives o tener contactos. Eso no es aceptable. Así, queda en manos que uno tenga mayor o menor capacidad de influencia masiva o poder económico para que te abran la puerta. Eso no es acceso a la información pública. Queda relegado a unos pocos o pocas privilegiados/as”, expresó.

Leonel Mingo postuló otro problema para la transparencia pasiva: muchas veces, la respuesta no es información, sino parte de un proceso burocrático. “Lo que sucede cuando se cumplen esos diez días hábiles es la contestación, lo que no significa que te entreguen la información que vos pedís. Te hacen una berenjena de que te faltó una coma o lo que sea durante dos años”, sostuvo el especialista de Greenpeace y subrayó:

“La información no tiene que ser un privilegio de aquellos que puedan acceder por contactos, por conocimientos técnicos o por tener un abogado que te siga un juicio durante años”.

Escazú y el ambientalismo

Sobre si mejoró el acceso a la información pública ambiental desde Escazú, Mingo señaló que es muy reciente su aplicación para hacer un diagnóstico, pero que siempre “se está mejor con Escazú”.

“Previo a Escazú era malísimo el acceso a la información pública ambiental. Post Escazú, creo que todavía se está adaptando, por lo que cuentan otras organizaciones que sí hacen este tipo de pedidos. Pero claramente se está mejor con Escazú que sin Escazú”, afirmó.

El movimiento ambientalista crece en Córdoba y el país. (Facundo Luque / La Voz)
El movimiento ambientalista crece en Córdoba y el país. (Facundo Luque / La Voz)

Aun así, señaló que la existencia de una ley, no es garantía de nada: “Tristemente vemos en Argentina que exista una ley no alcanza para resolver un problema. Lo vemos todo el tiempo en las leyes ambientales que se violan sistemáticamente, como la de bosques o de glaciares. ¿Te da tranquilidad absoluta que esté Escazú? No, pero sí tenemos una herramienta extra”.

“El acceso a la información pública es un derecho primordial en la República Argentina, que no se está cumpliendo, en términos generales. Claro que podemos analizar a nivel nacional, provincia por provincia o por municipios. En general no es algo a lo que la política le ha dado prioridad”, cerró Mazzocco, quien aclaró que existen mejoras por una mayor participación ciudadana. “Todos los días hay pequeños avances porque somos más ojos viendo, reclamando, pidiendo y comunicando”, afirmó.

Cómo mejorar el acceso a la información

Planteados los problemas que se enfrenta Escazú para lograr la aplicación de sus derechos, Bauer señaló una serie de puntos para mejorar el acceso a la información pública.

“Primero hay que cambiar el acceso desigual en las provincias. Algo pasa con el federalismo que no lo estamos implementando. Además hay faltantes en la transparencia pasiva, como que se imponen requisitos que pueden ser barreras”, explicó la especialista en transparencia, quien agregó.

“Por ejemplo, con la forma de identificarse, que la ley sólo pide nombre y mail de contacto; pero en la reglamentación se solicita DNI para personas humanas, y para las jurídicas, deben inscribir un representante primero. Estos trámites son obstaculizantes”.

A su vez, Bauer señaló que aunque haya voluntad de respuesta, suele suceder que no se fundamentan las decisiones que se toman, como por ejemplo si se alargan los plazos o se restringe la información. “Las restricciones deben interpretarse restrictivamente, primando el derecho al acceso a la información pública”, expuso.

A su vez, la experta de Poder Ciudadano resaltó la falta de estadísticas que hay de cada organismo obligado a dar información, que son necesarias para ajustar la ley y mejorar la aplicación.

Con distanciamiento y con barbijo, el grupo se dispersa por el margen del río para levantar los restos de basura. (Río Sustentable)

Ciudadanos

La batalla contra la basura: el grupo que trabaja por un Suquía más limpio y ecológico

Clara Ferrer Puccio

La Agencia de Acceso a la Información Pública dio a conocer en una plataforma virtual la cantidad de solicitudes que recibe, la demora y la tasa de respuesta; desglosando los datos por ministerio. En específico de Ambiente y Desarrollo Sostenible, recibieron 35 pedidos en 2022, a los que respondieron en 21 días en promedio.

Pero estos datos no especifican qué respuesta obtuvo, si fue satisfactoria o si el solicitante debió volver a pedir la información porque hubo algún problema.

“Habría que mejorar los mecanismos. Todos los ministerios deberían contar con equipos específicos que deberían estar permanentemente, con canales y plataformas, para que la información sobre los temas más relevantes, coyunturales, sea siempre pública. Y que esté bajada a los distintos niveles de comprensión: tiene que ser apta para todo público, tanto para menores, adolescentes, adultos. Así debería funcionar para que todos estemos informados, eso no es una utopía”, expresó Mazzocco sobre el funcionamiento.

Temas Relacionados

  • Ambiente
  • Derechos Humanos
Más de Ambiente
Caso Ghisoni: el hijo confesó que la denuncia de abuso contra su padre fue falsa y una manipulada de su madre

Ambiente

Caso Ghisoni. Denuncian a la mujer que acusó al marido de abusar de sus hijos por “asociación ilícita” y “falso testimonio”

Redacción LAVOZ
Preocupación por la aparición de tres ballenas muertas en menos de 15 días: qué dicen los expertos

Ambiente

En Argentina. Preocupación por la aparición de tres ballenas muertas en menos de 15 días: qué dicen los expertos

Javier Colomer

Espacio de marca

Outlet de Usados en Maipú: conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Espacio de marca

Mundo Maipú

Outlet de Usados. En Maipú conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Mundo Maipú
¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Aguas Cordobesas
Tecnología de punta en el CARD

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Tecnología de punta en el CARD 

Club Atlético Talleres .
Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Espacio de marca

Grupo Edisur

Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Luis Caputo Caputo en el programa Las tres anclas, por Carajo.

Negocios

Análisis. Hogares sustitutos para pesos “huérfanos”

Daniel Alonso
MECA COMERCIAL. Cantón (Guangzhou) es la tercera ciudad china y sede, desde hace 57 años, de la hoy mayor feria comercial del mundo. (Unsplash)

Negocios

China, un imán. Peregrinaje de empresarios a la feria de Cantón

Florencia Ripoll
Café bar Aste, de Juan Cruz Mallía y Santiago Carreras

Rugby

Café entre amigos. Mallía y Carreras, dos Pumas cordobeses: los valores de una inquebrantable sociedad

Gabriela Martín
Banco Central

Política

Análisis. Llegan dólares, pero seguirán las turbulencias

Juan Turello
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Aldosivi

    Video. Brutal pelea a cuchillazos en la tribuna de Aldosivi: la feroz interna de la barra brava del Tiburón

  • 00:55

    Ca7riel & Paco Amoroso

    Show internacional. Ca7riel & Paco Amoroso la rompieron en Japón: show explosivo en el Fuji Rock y emoción total

  • Mostró las remodelaciones y hallazgos.

    Hallazgo. Compraron una casa de 1858 y lo que encontraron adentro los dejó sin palabras

  • La mujer contó los detalles de su país.

    Curiosidades. Una influencer explicó que los chinos no llaman “China” a su país y sorprendió a todos en TikTok

  • El agua les llegaba hasta los tobillos.

    Nada impedirá la unión. Una pareja se casó con el agua hasta los tobillos y bajo la lluvia: No nos detuvo

  • 01:41

    Homero Pettinato y La Reini

    Lo prendió fuego. La Reini hizo un video en el que enumeró todas las cosas que soportó de Homero Pettinato: “Y aún así...”

  • Robo en Córdoba

    Córdoba. Un ladrón aprovechó un descuido y entró por el portón de una casa para robar: el video

  • Brutal agresión a un playero en una estación de servicio de Quilmes.

    Video. Brutal y cobarde trompada de atrás a un playero: quedó inconsciente y tuvieron que internarlo

Últimas noticias

Aldosivi

Fútbol

Video. Brutal pelea a cuchillazos en la tribuna de Aldosivi: la feroz interna de la barra brava del Tiburón

Redacción LAVOZ
Rugby. Universitario contra Tucumán RC

Rugby

Sin definición. Universitario fue superado de principio a fin y se quedó al margen de la final del TDIB

Gabriela Martín
rugby

Rugby

Resultados. Se cerró la fase de grupos del Torneo del Interior A y habrá clásico cordobés en cuartos de final

Redacción LAVOZ
Boca Juniors

Fútbol

En el "Ducó". Boca visitará a Huracán en busca de su primera victoria en el Torneo Clausura: hora y TV

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10536. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design