20 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Ambiente / Cambio climático

Cambio climático. Cómo puede afectar al país y a Córdoba el resultado de la COP29

Ambientalistas ven con preocupación el saldo de la conferencia mundial. Cuáles pueden ser las consecuencias para Argentina y para Córdoba, y cómo puede influir el negacionismo del Gobierno nacional.

3 de diciembre de 2024,

00:07
Edgardo Litvinoff
Edgardo Litvinoff
Cómo puede afectar al país y a Córdoba el resultado de la COP29
Impactantes imágenes de la inundación que dejó evacuados y cientos de casas anegadas en La Para. (Gobierno de Córdoba)

Lo más leído

1
Cristina Fernández en el balcón

Política

Elecciones 2025. Milei está complicado, pero Cristina Kirchner le tiró una soga

2

Sucesos

Inseguridad. Una familiar del violador serial, acusada de liderar banda de “viudas negras” en Córdoba

3

Sucesos

Delitos económicos. El “trader” Edgar Bacchiani seguirá con prisión preventiva por otras 47 estafas en Córdoba

4

Ciudadanos

Obras. Comenzó la transformación verde del Centro Cultural Córdoba: cómo se convertirá en un nuevo pulmón urbano

5

Sucesos

Drogas. Radiografía de los “narcodrones”, un fenómeno delictivo de alto vuelo en Córdoba

Para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se trató de un “resultado histórico”. Wopke Hoekstra, comisario de Acción Climática de la Unión Europea, coincidió: “Los que creen en un mundo mejor han ganado”.

Antonio Guterres, secretario General de la ONU, aplaudió lo conseguido y dijo que es “una base” para seguir avanzando.

Representantes alemanes también hicieron notar su optimismo por el acuerdo anunciado por la presidencia de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP29) que acaba de finalizar en Azerbaiján, y que comprometió a los países desarrollados a financiar anualmente U$S 300 mil millones (290.000 millones de euros) hasta 2035 para apoyar a los países en desarrollo en generar políticas de mitigación y adaptación.

En la COP29, países grandes y pequeños tienen la oportunidad de dar testimonio del cambio climático

Agencias

En la COP29, países grandes y pequeños tienen la oportunidad de dar testimonio del cambio climático

Agencia AP

Pero salvo quienes organizaron la cumbre y quienes aportarán los fondos, el resto –ambientalistas y países en desarrollo– no sólo no coincide con las apreciaciones positivas de lo ocurrido, sino que lo rechazó con énfasis.

De la mano de su representante en la COP29, Jasper Inventor, la organización Greenpeace calificó el acuerdo de “decepcionante”. “Este documento no es más que una ilusión óptica, señaló Chandni Raina, la negociadora de India, y dijo que lo firmado es “injusto”. La enviada de Nigeria afirmó que se trató de una “broma” y un “insulto”.

Las principales críticas vienen por el lado del monto pactado, que los países en desarrollo consideran muy escaso para hacer frente a todos los desafíos planteados durante la cumbre, donde se dejó profusa evidencia sobre las graves consecuencias del cambio climático para el planeta. En especial, tras mostrar que la temperatura subirá 2,8° para finales de siglo, o que 10% de la población mundial vive en zonas de profundo estrés hídrico.

Diálogos con impacto

Ciudadanos

Encuentro en La Voz. Lo que dejó la COP 29 y la realidad local, en un diálogo con impacto sobre sustentabilidad

Ary Garbovetzky

Y recordaron que las donantes –las grandes potencias– son las principales emisoras de gases de efecto invernadero.

Además, pese a que se reafirmó el compromiso de abandonar progresivamente los combustibles fósiles, no hubo avances significativos en relación con las metas fijadas en la COP28.

Por otra parte, se omitió la implementación de impuestos a las industrias fósiles, y se permite que estas empresas compren derechos para seguir contaminando a través de los mercados –bonos verdes– de carbono, una medida “compensatoria” que consideran contraproducente.

Retroceso significativo

Ambientalistas de Argentina y de Córdoba coinciden con el rechazo general: “La COP28, en 2023, había terminado con un documento en el que se acordaba reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables. Y preveía un importante financiamiento para esta reconversión. La COP29 marcó un retroceso visible”, comienza Cecilia Estrabou, bióloga, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, y Personalidad Cordobesa 2021.

Cecilia Estrabou, bióloga 
Candidata a Personalidad Destacada, Facultad de Ciencias Exactas. 
Jueves 16 diciembre 2021
Fotografía José Gabriel Hernández / La Voz
Cecilia Estrabou, bióloga Candidata a Personalidad Destacada, Facultad de Ciencias Exactas. Jueves 16 diciembre 2021 Fotografía José Gabriel Hernández / La Voz

Estrabou explica que el financiamiento determinado servirá para ayudar a los países en vías de desarrollo a generar políticas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, para producir modificaciones para frenar el uso de combustibles fósiles y para adaptarse al calentamiento global.

Las claves para seguir qué se discute en la COP 29 en Azerbaijan

Ciudadanos

Cumbre ambiental. Las claves para seguir qué se discute en la COP 29 en Azerbaijan

Carlos Villar (*)

“Pero, bajo un fuerte lobby de los productores petroleros, se generó desacuerdo en relación con qué países deberían pagar los gastos y con cuál sería el monto: resultó una suma muy inferior a la que esperaban. Porque son los que menos aportan al cambio climático y están sufriendo inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas, pérdida de biodiversidad y un aumento del nivel del mar, sin recursos para hacerles frente”, agrega.

Marcelo Cabido, doctor en Ciencias Biológicas (UNC) e investigador del Conicet, dice que los resultados de la COP29 “no son satisfactorios y no representan un avance significativo en la lucha global contra el cambio climático”. El principal argumento: “Un estudio económico publicado durante la COP29 calculaba que la necesidad real de financiación es de 6,3 a 6,7 billones de dólares para 2030, y que sólo los países en desarrollo necesitan entre 2,3 y 2,5 billones. Pero los países desarrollados se opusieron”, señala, para graficar la distancia que existe entre los U$S 300 mil millones logrados y las reales necesidades.

Agrega otros retrocesos de la COP29: “a) Los mercados de carbono (y toda la inmoralidad que puede implicar este mercado); b) la producción de combustibles fósiles, y c) la aplicación de fondos para adaptación al cambio en el clima (especialmente para países afectados directamente por el aumento en el nivel de los océanos), entre otros temas significativos en relación con la emisión de gases de efecto invernadero, no registran avances significativos”.

Luego de una primera intervención, Argentina se retiró de la COP 29 en Azerbaijan

Ciudadanos

Cumbre ambiental. Luego de una primera intervención, Argentina se retiró de la COP 29 en Azerbaijan

Redacción LAVOZ

Argentina, aislada

El retiro de la delegación argentina de la COP29, en Azerbaiján, fue la nota saliente aunque no sorpresiva para un gobierno de un presidente que niega el cambio climático. Pero puede que ese acto tenga consecuencias.

“Primero, es importante saber que las emisiones de Argentina son relativamente bajas en comparación con otros países, pero hay una matriz que depende de combustibles fósiles y de las emisiones (sobre todo de sectores agroindustriales) que propone un fuerte desafío en términos de mitigación”, dice Estrabou.

Segundo, afirma que el retiro argentino de la convención “marca un desprecio por el ambiente y por la supervivencia de los habitantes del planeta y del país frente a las problemáticas que ya está sufriendo Argentina por el cambio climático, y que son muchas”.

La bióloga cree que “por pobres que sean los resultados obtenidos en la COP29, es un foro indispensable para la discusión y acuerdos multilaterales de alto valor, sin los cuales no hay esperanza alguna”.

Y concluye: “Nos aísla en cuanto a posible financiamiento para adaptarse o mitigar el cambio climático, nos aísla en relación con posibles intercambios con otros países respecto de acciones conjuntas, y fundamentalmente afecta la posibilidad de concientizar a la población respecto de este problema y de producir acciones que ayuden a mejorar la situación desde lo individual a lo colectivo e institucional”.

Lo mismo opina Cabido: “Este retiro representa un marcado retroceso. Argentina ha participado activamente en las últimas décadas en foros de cambio climático y esta decisión nos somete a un aislamiento incomprensible. Quizás la consecuencia más inmediata y tangible será la no disponibilidad de recursos que la comunidad internacional dispondrá para la lucha contra el cambio climático y su mitigación. Nuestra nación quedará al margen”.

“El negacionismo es igualmente incomprensible”, agrega el investigador.

A Pablo Riveros, director general de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, le parece “un papelón y una falta de respeto a la humanidad el retiro del personal argentino de la COP29. Esto representa no sólo un riesgo enorme de inhabilitar políticas públicas de remediación y mitigación al cambio climático, sino que además va a contramano del mundo y nos deja aislados en materia ambiental de los cumplimientos internacionales".

Consecuencias que ya vemos

“Las principales consecuencias para nuestro país no difieren mayormente de las que afectarán al resto del mundo, como mayor frecuencia de eventos extremos (incendios, inundaciones, sequías, tormentas, olas de calor, entre otros), cambios dramáticos en los sistemas de producción (por ejemplo, sequía extrema en los oasis de riego de Cuyo, de Salta, etcétera), efectos graves sobre la salud humana y animal (esto implica ya la muerte de miles de personas en el mundo)”, sostiene Cabido.

Con un agregado: “Es probable que el cambio climático nos castigue más severamente que a países desarrollados, que disponen de recursos, de experiencias y de protocolos estrictos para la adaptación y mitigación”.

Estrabou recuerda que el mayor impacto lo producen el cambio de uso del suelo (según el IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y la extracción directa de organismos. “Esto afecta los ecosistemas de manera irreversible”, afirma.

Agrega que “se está profundizando en nuestro país la falta de interés y respeto por la naturaleza, dada la visión negacionista del Gobierno actual, lo que se traduce en falta de apoyo económico y políticas para los parques nacionales, investigaciones del Conicet, o mantenimiento de las universidades (donde se generan datos y aportes para resguardar la naturaleza y conservar las especies). Pero el cuidado de la naturaleza también se da en un enorme abanico de políticas que competen a la sociedad en general”.

Córdoba, en problemas

Ana Cingolani es doctora en Ciencias Biológicas (UNC) e investigadora del Conicet. Sobre el efecto del cambio climático en Córdoba, dice que, “además de matarnos de calor y de empeorar el humor general, y posiblemente incrementar las tormentas terribles donde se inunda todo”, se reducirá “lo que llamamos ‘piso subandino’ de las Sierras, donde hay una vegetación de frío bastante distinta que la de más abajo. Eso incluye que las hormigas cortadoras de hojas lleguen hasta más arriba (cosa que según observaciones nos parece que ya viene sucediendo, aunque no está medido). Al subir las hormigas, se hace más difícil recuperar bosques de tabaquillo. El efecto sobre el recurso hídrico (o sea los caudales de los ríos) puede ser importante también porque el calor hace que las plantas consuman más agua y baje menos a los arroyos que luego forman los ríos”.

Los bosques nativos se verán aún más castigados por el cambio climático.
Los bosques nativos se verán aún más castigados por el cambio climático.

Para Riveros, “las provincias deberán tomar medidas amparadas en sus propias constituciones, que puedan aliviar la situación de crisis ambiental que viven las zonas mas sensibles, particularmente en relación con las cuencas hídricas y el bosque nativo. Se debe impulsar un equilibrio entre el desarrollo de las comunidades y el cuidado de nuestra casa común”.

Específicamente para Córdoba, Cabido dice que “los modelos disponibles predicen sequías extremas en algunos sectores y precipitaciones excepcionales en otros”. Señala que las anomalías del clima en general ya afectan a nuestra provincia, donde “las poblaciones de menores recursos seguramente sufrirán más en aspectos vinculados a la salud pública". “Otro efecto que ya estamos sufriendo es el avance de enfermedades tropicales y de sus vectores”, señala, en referencia al dengue.

Sobre las precipitaciones de primavera-verano, Estrabou describe que “en las últimas décadas aumentaron entre 20% y 40% con respecto al promedio histórico (Magrin, 2008)”.

Recuerda que “en los últimos años se han registrado eventos extremos como lluvias torrenciales seguidas de fuertes crecientes, nevadas en zonas típicamente libres de nieve, heladas y granizadas extemporáneas y temperaturas máximas inusualmente altas de acuerdo con la estación del año”.

Y es lapidaria al hablar de los incendios: “Inexplicablemente no pueden prevenirse en nuestra provincia y han producido un sistema altamente favorable a nuevos incendios, pérdida de biodiversidad, pérdida de suelo y consecuencias nefastas para los ecosistemas ya degradados” de Córdoba.

El panorama es preocupante. No sólo por las evidencias y por las tendencias confirmadas, sino también por las dificultades para que esto se comprenda, como explica Estrabou: “No se discute en general que el cambio climático responde a un modelo extractivista que abusa de la naturaleza y que favorece a muy pocos excluyendo a la enorme mayoría. La apropiación de la naturaleza por unos pocos es un modelo dominante que va cobrando fuerza en el mundo y nos arrastra a un futuro incierto”.

Temas Relacionados

  • Cambio climático
  • Exclusivo
  • Edición impresa
Más de Ambiente
Bomberos combaten un incendio en la zona de La Población, en el valle de Traslasierra. (La Voz)

Ciudadanos

Video. Incendios en Córdoba: contuvieron el foco en La Población, queda uno activo

Redacción LAVOZ
Tierra del Fuego: hallaron 26 orcas muertas y los científicos aún no logran explicar las causas

Ambiente

Misterio. Tierra del Fuego: hallaron 26 orcas muertas y los científicos aún no logran explicar las causas

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

ID. CROSS Concept: Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Espacio de marca

Mundo Maipú

ID. CROSS Concept. Volkswagen presenta un SUV compacto para una movilidad eléctrica accesible

Mundo Maipú
Potencia, tecnología y diseño en el portfolio de pick-ups Ford

Espacio de marca

Mundo Maipú

Raza fuerte. Potencia, tecnología y diseño en el portfolio de pick-ups Ford

Mundo Maipú
Jornadas de Puertas Abiertas de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Elección de carrera. Récord de visitantes en la Jornada de Puertas Abiertas de la UPC

Universidad Provincial de Córdoba
Servicio postventa Chevrolet en Maipú: atención oficial, repuestos originales y financiación exclusiva

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio postventa Chevrolet en Maipú. Atención oficial, repuestos originales y financiación exclusiva

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Laurta fue trasladado por la Policía de Córdoba y ya está en manos del Servicio Penitenciario. (Gentileza)

Política

Bajo palabra. Ruido entre Nación y Córdoba por la detención de Laurta

Redacción LAVOZ
Javier Milei y Donald Trump

Política

Es por acá, pese a Milei

Laura González
Dron. Uno de los artefactos que fueron “neutralizados” en la Cárcel de Bouwer.

Sucesos

Drogas. Radiografía de los “narcodrones”, un fenómeno delictivo de alto vuelo en Córdoba

Claudio Gleser
Planta Industrial de maní Gastaldi Hnos en General Deheza, Córdoba. (Gentileza)

Ciudadanos

Sostenibilidad. Es cordobesa la primera empresa del mundo en obtener una certificación ambiental para maní

Analía Martoglio
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Córdoba: un hombre de 73 años fue atropellado por un colectivo

    Video. Córdoba: un hombre de 73 años fue atropellado por un colectivo

  • La Voz en Vivo

    Elecciones 2025. Al ritmo del tunga tunga: Patricia Bullrich publicó un video en Córdoba a días del cierre de campaña

  • 01:25

    Pablo Laurta

    Videos. Bajo un fuerte operativo, así trasladaron a Pablo Laurta a Córdoba capital

  • 00:29

    Naranjita detenido en Alta Córdoba. (Policía de Córdoba)

    Video. Así detuvieron a un “naranjita” que tenía pedido de captura en Córdoba

  • Susto en un vuelo de Air China: una batería portátil se incendió en pleno trayecto

    Video. Susto en un vuelo de Air China: una batería portátil se incendió en pleno trayecto

  • Dispensario municipal

    Barrio Maldonado. Un operador del 911 lo vio saltar las rejas de un dispensario: terminó detenido

  • Suspendieron un partido de fútbol infantil por un grito antisemita: “Hay que matar judíos”

    Video. Suspendieron un partido de fútbol infantil por un grito antisemita

  • 03:04

    Candidatos a diputados por Córdoba

    La Voz Chequea. Las apuestas de alto riesgo en Córdoba: ¿qué se juegan los candidatos clave en las legislativas?

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Tristán Suárez

Fútbol

Primera Nacional. Tristán Suárez recibe a Estudiantes de Caseros por los cuartos de final del Reducido

Redacción LAVOZ
Monster Temporada 4 en Netflix: todos los detalles de ‘Lizzie Borden Story’, la primera “monstruo” femenina de Ryan Murphy

Cine y series

Netflix. La nueva asesina de “Monster” de Ryan Murphy: cómo será la cuarta temporada con una mujer como protagonista

Redacción LAVOZ
Candidatos a diputados por Córdoba

Política

Elecciones 2025. Milei vuelve a Córdoba y Schiaretti cierra su recorrido: la campaña entra en su tramo final

Verónica Suppo
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10622. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design