Argentina se destaca como el país más caro de Latinoamérica para disfrutar de un café y adquirir otros productos esenciales. Un informe reciente del diario español El País revela que el precio de un café supera significativamente los precios en otras capitales de la región.
Esta situación, impulsada por la apreciación cambiaria y las políticas económicas implementadas, afecta también a otros productos y servicios esenciales, impactando directamente en el bolsillo de los ciudadanos.
Cuáles son los precios del café en Argentina comparado con otros países de Latinoamérica
El precio de un café en un bar céntrico de Buenos Aires ronda los USD 3,5, mientras que en Santiago de Chile cuesta USD 2,8, en Ciudad de México USD 2,5, y en Bogotá y São Paulo USD 1,5. Esta diferencia de precios no se limita solo al café.
El costo de la hora de estacionamiento en el centro de Buenos Aires asciende a USD 4,5, superando a São Paulo (USD 4), Santiago (USD 3,1), Bogotá (USD 2,2) y Ciudad de México (USD 2).
Asimismo, el litro de leche entera de primera marca se encuentra a USD 2,2 en Argentina, casi el doble que en Chile (USD 1,2) y más del doble que en Colombia y Brasil (USD 1).
Incluso una lata de Coca-Cola alcanza los USD 1,7, el precio más alto en comparación con Chile (USD 1,3), Colombia y Brasil (USD 0,7), y México (USD 0,9).
Además de los productos mencionados, el informe destaca la disparidad en el precio de un menú ejecutivo en un restaurante céntrico.
En Buenos Aires, este menú cuesta USD 18, superando ampliamente los USD 7,5 en Bogotá, USD 7,1 en São Paulo, USD 6,6 en Santiago y USD 5 en Ciudad de México.
Esta situación contrasta con el salario mínimo en Argentina, que se ubica entre los más bajos de la región, con USD 292 mensuales. En comparación, Chile registra un ingreso mínimo de USD 516, México USD 400, Colombia USD 350 y Brasil USD 258.
Según el análisis, esta situación se debe, en parte, tras la devaluación de diciembre de 2023, donde el Banco Central implementó un crawling peg mensual que se redujo del 2% al 1% en febrero de 2025, un ritmo inferior al del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto provocó que el peso argentino se apreciara, encareciendo el país en términos relativos.
Esta realidad generó un aumento en el turismo de compras hacia países vecinos, especialmente Chile, donde los argentinos buscan productos de tecnología, ropa y perfumería a precios más accesibles.