En sintonía con la decisión que anunció días atrás Donald Trump sobre Estados Unidos, el gobierno de Javier Milei anunció el miércoles que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sus “profundas diferencias” con la gestión sanitaria que lleva a cabo. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo en conferencia de prensa que el presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein a “retirar a Argentina de la OMS”.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía y mucho menos en nuestra salud”, señaló el funcionario.
El anuncio del Gobierno de Argentina sobre la OMS
“Junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, informó el Adorni en conferencia de prensa.
![Javier Milei retira a la Argentina de la OMS. (Ennio Leanza/Keystone vía AP)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/WWBNIZBJ6FGZDMVXKIPN663VMY.jpg?auth=4871fce0c7ca37202369825fd2eeb7e4e2ef549c2718e87312c0ae9600a5bbe3&width=2580&height=1720)
Según el vocero, la medida se debe a las “profundas diferencias” que mantiene el Gobierno frente a la gestión sanitaria que ha llevado a cabo el organismo.
En esta línea el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, dijo en su cuenta de X: “La OMS fue responsable de la mayor tragedia humanitaria del Siglo XXI. Impulsó una cuarentena cavernícola que le arruinó la vida a millones de personas. Las decisiones en la Argentina las toman los argentinos”.
Será publicada en un decreto
La decisión había sido anticipada por medios de Buenos Aires, donde se precisó que la salida será formalizada a través de un decreto firmado por el presidente Javier Milei.
Se agregó que la medida marca la primera retirada de la administración libertaria de un organismo internacional, y se prevé que en los próximos días se tomen decisiones similares con respecto a otros espacios.
En ese marco, se estaría llevando a cabo una evaluación estratégica de cada posible salida, incluyendo la posibilidad de retirarse del Acuerdo de París, en rechazo a la narrativa global sobre el cambio climático.
Los ministros de Economía, Luis “Toto” Caputo; de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, son los encargados de analizar estos próximos pasos.
El comunicado de la Oficina del Presidente sobre la OMS
Vía X, la Oficina del Presidente publicó un comunicado en el que se ratifica la decisión de Milei de retirar a la Argentina del organismo.
Los argumentos del Gobierno
La decisión del presidente Milei de abandonar la OMS se alinea con una postura previa y con la decisión tomada por su par estadounidense, Donald Trump, con quien se reunirá en la próxima cumbre conservadora de la CPAC.
Milei ya había criticado a la OMS en su libro “Pandemonics”, publicado en septiembre de 2020, donde calificó al aislamiento preventivo como un “delito de lesa humanidad” y cuestionó duramente al organismo.
Según La Nación, el argumento oficial para la salida de la OMS es el costo económico que implica ser miembro, estimado en 10 millones de dólares anuales, además de los gastos asociados al sueldo, viáticos y asesores del representante argentino ante el organismo.
Además, se recordó que en la última edición del G-20, el titular de la OMS, Tedros Adhanom, solicitó una reunión con Milei, la cual fue rechazada en dos oportunidades.
Cabe mencionar que en julio pasado, el gobierno ya había rechazado firmar el acuerdo de pandemias de la OMS, argumentando que no se suscribiría a ningún acuerdo que pudiera afectar la soberanía nacional.
Qué es la OMS
La OMS es la agencia de salud especializada de la ONU y tiene el mandato de coordinar la respuesta mundial a las amenazas sanitarias globales, además de proveer asistencia técnica a países más pobres y establecer pautas para diversas condiciones de salud.
Ya se fue EE.UU. de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició el lunes pasado las reuniones de su Consejo Ejecutivo, uno de los primeros encuentros de sus países miembros tras anunciar Estados Unidos su salida del organismo, con una llamada general a mantener la vital labor de la agencia sanitaria pese a la salida de su principal contribuyente, anunciada por el presidente de EE.UU, Donald Trump.
“La OMS sigue siendo la referencia normativa en materia de salud pública, su rol es esencial y debemos continuar defendiéndolo”, señaló en este sentido la delegación de Francia, quien advirtió que “una organización debilitada pondría en peligro la salud de todos”.
España también manifestó la necesidad de mantener los compromisos de la comunidad internacional con la OMS, y aseguró que la labor sanitaria “no debe quedar comprometida por intereses políticos o económicos”.
La delegación de Finlandia reconoció que la salida de EEUU, que podría formalizarse a principios de 2026, “dejará una gran laguna en la financiación y también se perderán muchos expertos importantes”, ante lo cual deben redoblarse los esfuerzos por mantener las estructuras y actividades críticas de la agencia sanitaria global.
Bolivia consideró “lamentables” las acciones que buscan en la OMS y otras instancias “debilitar el multilateralismo”, y pidió no politizar la labor de la agencia, algo en lo que también insistió el representante de Rusia.
Fueron varios países, entre ellos Singapur, los que se manifestaron a favor de la propuesta de aumentar un 20 % las contribuciones de los socios de la OMS con el fin de paliar en la medida de lo posible la pérdida del apoyo estadounidense, que supuso más de un 10 % del presupuesto total en 2024-2025.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, agradeció al término de las intervenciones de los países miembros el “claro mensaje de apoyo” a la labor de la organización en materia de sanidad global y subrayó que estos mensajes positivos le dan “esperanza” hacia la continuidad del trabajo del organismo.
“Se mencionaron posibles mecanismos de financiación, y les pido que por favor sean explorados”, subrayó el experto etíope.
Tedros reconoció que la OMS arrastra hace tiempo un “problema sistémico” por la dependencia de unos pocos donantes para poder financiar su presupuesto, “algo que -dijo- afecta a gran parte de nuestro trabajo y nos da poca flexibilidad”.
El Consejo Ejecutivo se celebra hasta el 11 de febrero, como foro preparatorio de cara a la asamblea anual de la OMS en mayo, y entre otros aspectos a debate está el presupuesto 2026-27.
Inicialmente se había propuesto una partida para ese bienio de 7.473 millones de dólares, que ante la salida de EEUU de la OMS podría quedar reducida a alrededor de 7.050 millones, según se desprende de los documentos publicados al inicio del Consejo.