La Ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich anunció que darán de baja los permisos del Reprocann, el registro nacional de personas autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y terapéuticos. Argumentó que tienen problemas muy serios con la marihuana y que está convirtiéndose esta en una droga sumamente peligrosa.
Conformaron un equipo que integra el Ministro de Salud Mario Lugones y darán de baja todas las inscripciones del registro para “comenzar de cero”. “Hecha la ley hecha la trampa. Se que es ley el cannabis medicinal pero no es ley el desvío de la marihuana al mercado ilegal”, declaró la Ministra en el programa de Todo Noticias.
Especialistas en el tema, argumentan en primer lugar que plantear la discusión desde la visión de la seguridad y el delito es limitado. Deben destacar el aporte medicinal de su utilización y no mezclarlo con prácticas poco saludables o ilegales. Opinan que estos mensajes mediáticos generan estigmatización en el sector de usuarios y cultivadores. Los igualan y relacionan con el narcotráfico.
El rechazo llegó en varios sectores de investigación, producción y consumo de cannabis medicinal. La comunidad cannabica de Córdoba compartió un comunicado que expresa: “No a la persecución de Patricia Bullrich y Mario Lugones. El Reprocann se contruyó como una herramienta de la ley 27.350 que garantiza el acceso al cannabis medicinal. Nos encontramos en estado de asamblea y consulta con todas las organizaciones del país. Cultivo y resistencia”.
Carlos González Quintana es abogado de la Comunidad Cannabica de Córdoba desde el año 2010. Es una asociación civil con personería jurídica conformada por organizaciones cannabicas y el movimiento de usuarios y cultivadores. Explica el letrado que desde la asunción de esta nueva gestión de gobierno observaban a modo de alerta cómo sus discursos avanzaban contra el reprocann. “Utilizaron la construcción de un enemigo diciendo que los cultivadores con registros, en lugar de volcarlo a la terapia cannábica, lo vuelcan al mercado ilegal”, opinó.
El Reprocrann se creó en 2020 por un decreto reglamentario 883/20 firmado por el Presidente de aquel entonces Alberto Fernández. Permite que aquellas personas que cuenten con indicación médica y autorización puedan cultivar para si o mediante un tercero.
Fundamenta que se trata de la intención del gobierno nacional de recortar una conquista de los pacientes para poder acceder a un tratamiento de salud que les sienta bien para su patología.
“Muchos han pagado con su vida para hoy tener una ley que reconoce el derecho a auto procurarse la materia prima para su medicina y con su libertad para cultivar. La extracción de aceite de cannabis es simple y las madres que tienen por ejemplo hijos con epilepsia, lo hacen ellas mismas en sus casas”, dijo.
Además explica que el autocultivo de cannabis en Argentina ha sido una de las formas mas eficaces para combatir el narcotráfico ya que evita la transacción y compra. Afirman que en Córdoba el porcentaje de causas por narcotráfico vinculadas a reprocrann son muy bajas estadísticamente. No alcanzarían el 8% del total.
Desde la comunidad cannábica afirman que en este último tiempo notaron demoras en el registro de inscripciones, en las aprobaciones, rechazos de solicitudes y recortes.
“Son muchos más graves los casos con distribución y venta de cocaína o drogas sintéticas. No pueden decir que de las personas que han usado reprocan se esconde un narcotraficante porque según esa lectura, con los 300 permisos ellos estarían desbaratando 300.000 narcos”, concluyó.