El brote de sarampión que comenzó en febrero último en Argentina, con dos casos importados en un edificio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ya suma 26 personas contagiadas en todo el país.
El nuevo parte del Ministerio de Salud revela que la enfermedad se propagó a otras comunas porteñas, al conurbano bonaerense y, recientemente, a San Luis, con el caso de una beba de 8 meses.
El avance de los contagios se relaciona directamente con la falta de vacunación, una tendencia preocupante que también pone en riesgo el control de otras enfermedades prevenibles.
Cómo se distribuyen los contagios en el país
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, la distribución de los casos confirmados es la siguiente:
- Ciudad de Buenos Aires: 11 casos
- Comuna 14 (Palermo): 5 contagios en un mismo edificio
- Comunas 1, 4 y 12: casos con y sin vínculos conocidos
- Provincia de Buenos Aires: 14 casos
- Localidades afectadas: Florencio Varela, Berazategui, Guernica, Quilmes, Moreno, Adrogué, Avellaneda y La Matanza
- San Luis: 1 caso importado
- Se trata de una beba de 8 meses que regresó de un viaje a México
En varios de los casos no se ha podido establecer el nexo epidemiológico, lo que indica la posibilidad de transmisión comunitaria activa.
Por qué preocupa el sarampión
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 8 y 12 personas si no están inmunizadas. Se propaga fácilmente en espacios cerrados, como salas de espera, escuelas o lugares de trabajo.
Además de los síntomas clásicos (fiebre, erupciones en la piel, tos), el virus puede causar complicaciones graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con el sistema inmunológico debilitado.
Qué hacer ante el brote: refuerzan recomendaciones
El Ministerio de Salud insiste en la importancia de verificar y completar los esquemas de vacunación, sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las escuelas, clubes, centros deportivos y eventos sociales son espacios de alto riesgo de contagio.
Esquema de vacunación actualizado según el Calendario Nacional:
- Niños de 12 meses a 4 años: una dosis de triple viral
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: dos dosis de doble o triple viral (o serología IgG positiva)
- Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no requieren vacunación
La constancia de vacunación debe verificarse mediante el carnet o el registro digital nominal.