A un año del inicio de las regulaciones municipales sobre el funcionamiento de las aplicaciones de transporte en Córdoba, Cabify es, hasta ahora, la única plataforma que se inscribió y cumple con las ordenanzas locales.
En cambio, Uber no completó el proceso en ninguno de los municipios donde la actividad fue legalizada, pese a haber anunciado públicamente su voluntad de regularizarse.

La situación se repite en las principales ciudades que avanzaron con marcos normativos —Villa Allende, Río Cuarto, Villa María, Villa Carlos Paz y Córdoba capital— y muestra un mapa desigual en la aplicación de las nuevas reglas.
Por su parte, DiDi opera sólo en la Capital.
Villa Allende, pionera en la regulación
Villa Allende fue el primer municipio de la provincia en aprobar una ordenanza específica para regular las plataformas de transporte.
La medida fue sancionada en octubre de 2024 por el bloque oficialista, que dio marco legal al funcionamiento de Uber, DiDi y Cabify, y rechazó un proyecto opositor que proponía bloquearlas.
El secretario de Gobierno, Felipe Crespo, explicó que Cabify es la única aplicación que se inscribió y tributa según la normativa local.
“En el caso de Villa Allende, DiDi casi no opera. Cabify se inscribió y paga el canon correspondiente. Con Uber, la inscripción se prolongó mucho. Declararon al apoderado legal, pero estamos en un proceso de inscripción de oficio y será intimada a pagar las tasas correspondientes”, señaló.
Desde el municipio confirmaron que, si Uber no completa el trámite, se procederá a su inscripción de oficio. La ordenanza vigente obliga a todas las plataformas a constituir domicilio en la ciudad y abonar el canon vinculado a la movilidad urbana.
Río Cuarto: Uber intimada a regularizarse
La ciudad de Río Cuarto fue la segunda en sancionar una ordenanza de regulación. El texto fue aprobado por unanimidad el 19 de diciembre de 2024 y regula el servicio de autos de alquiler con chofer, tanto público como privado, incorporando a las plataformas dentro del esquema formal.
El debate previo incluyó la participación de taxistas y remiseros, que inicialmente se opusieron al proyecto. Luego acompañaron la propuesta, tras la inclusión de controles, topes tarifarios y exigencias fiscales.
La ordenanza obliga a las empresas a tener domicilio legal en la ciudad, designar un representante local y pagar un canon destinado a un fondo de movilidad urbana.
El secretario de Prevención y Convivencia, Gastón Maldonado, confirmó que Cabify es la única empresa inscripta. “Estamos realizando controles en la vía pública, y la Fiscalía Municipal intimó a Uber a regularizar su situación. Si no lo hace, será inscripta de manera compulsiva para que tribute”, indicó.
La ordenanza también establece que los conductores deben contar con licencia profesional clase D1, que las unidades estén aseguradas y que cumplan con las inspecciones técnicas.
Esa licencia, explicó Maldonado, garantiza que los conductores no tengan antecedentes, ya que su otorgamiento requiere la validación de los certificados penales correspondientes.
Uber había anunciado su registro, pero no lo completó
En mayo pasado, Uber informó que había comenzado formalmente el proceso de inscripción en Villa Allende y Río Cuarto, las dos ciudades que ya contaban con ordenanzas específicas para regular el funcionamiento de las aplicaciones.
La empresa comunicó que en ambas localidades estaba completando los trámites administrativos para operar dentro del marco legal local.
Esa información fue enviada directamente a sus conductores a través de un correo electrónico en el que señaló: “En Córdoba ha habido grandes avances para que puedas manejar tranquilo con la app de Uber. En Río Cuarto y en Villa Allende ya hay regulaciones claras y estamos en proceso de inscribirnos.”
Sin embargo, hasta ahora no completó esos trámites ni presentó la documentación exigida por los municipios.
Villa María: una aplicación local inscripta
En Villa María, la ordenanza que regula las aplicaciones fue sancionada el 11 de septiembre de 2025. Hasta este viernes 7 de noviembre, el municipio informó que solo una aplicación local se inscribió en el registro: Daisy, desarrollada por la histórica remisería Donald.
Desde el Ejecutivo aclararon que la inscripción continúa abierta y que las demás plataformas aún no presentaron la documentación.
La ordenanza villamariense exige que las empresas acrediten domicilio legal en la ciudad, presenten póliza de seguro vigente y que los vehículos pasen la inspección técnica correspondiente.
Villa Carlos Paz: la ordenanza más reciente
La ciudad de Villa Carlos Paz fue la última en sancionar una ordenanza para regular las aplicaciones de transporte. El 31 de octubre de 2025, el Concejo Deliberante aprobó el texto presentado por la concejala Noelia García Roñoni (PRO). El Ejecutivo tiene 40 días, contados desde su promulgación, para reglamentarla.
La norma busca ordenar la actividad, que hasta ahora se prestaba sin regulación, y establecer requisitos fiscales y de seguridad para conductores y plataformas. Aún no se abrió el registro, pero el municipio prevé hacerlo antes de fin de año.
Córdoba capital: se abrió el registro
En la ciudad de Córdoba, el proceso se formalizó con la publicación del Decreto N° 796/2025, que reglamenta la Ordenanza N° 13.549. El texto fue publicado el jueves 6 de noviembre en el Boletín Oficial Municipal y establece los procedimientos, plazos y requisitos para la inscripción de las plataformas.
El nuevo Registro Digital Municipal comenzó a operar este lunes 10 de noviembre, con la inscripción de las empresas prestatarias. Desde el 25 de noviembre se habilitará la carga para conductores y vehículos.
La norma establece que, si una empresa no se registra dentro de los plazos, sus choferes no podrán anotarse y serán considerados ilegales por la Municipalidad.
En el municipio creen que Cabify será la primera en cumplir con el registro, ya que es la única que completó los trámites en otras ciudades de la provincia.
En cambio, ven con mayor reticencia a Uber y DiDi, que hasta ahora no finalizaron los procesos de inscripción en ninguna jurisdicción cordobesa.
Tras la publicación del decreto, Uber comunicó que está analizando los alcances de la reglamentación: “Con la publicación de la reglamentación de la Ordenanza N° 13.549, hemos iniciado un análisis detallado de su contenido".
“Valoramos el trabajo de los equipos técnicos a lo largo del proceso, aunque varios aspectos del reglamento plantean preocupaciones operativas y jurídicas que podrían afectar tanto a los socios conductores como a la plataforma. Seguimos creyendo en el potencial de Córdoba para avanzar en innovación y movilidad, y estamos evaluando próximos pasos junto a nuestra comunidad”, indicó la compañía.
El requisito que más afectaría a los conductores de las aplicaciones es la limitación por antigüedad: los coches no pueden exceder los 10 años. Y las aplicaciones permiten autos mucho más antiguos.
Con el inicio del registro municipal en Córdoba, la capital se suma al grupo de ciudades que buscan integrar a las aplicaciones bajo un marco legal común, aunque por ahora solo Cabify cumple con las exigencias locales.

























