Córdoba es protagonista del sexto “Desayuno Global de Mujeres”, una iniciativa internacional impulsada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (Iupac), en el mes de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El encuentro de las científicas y estudiosas en políticas de género se desarrollará el 21 de febrero a las 10, con entrada gratuita, en el aula Magna de la Facultad de Lenguas, en la Ciudad Universitaria. Es organizado por la Unidad Central de Políticas de Género, el Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infiqc-Conicet-UNC).
El evento científico tiene como objetivo reunir a las científicas y especialistas para estrechar vínculos, compartir saberes y experiencias. Allí, participan tanto hombres como mujeres y diversidades de diferentes organizaciones científicas, quienes comparten ideas y estrategias para avanzar en el campo científico.
Además se establecen redes de colaboración a nivel local, regional e internacional, y se reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la ciencia y es una oportunidad para inspirar a los más jóvenes a incursionar en el campo científico.
Quiénes participan
En el desayuno disertarán: Jaqueline Vasallo, doctora en Derecho y Ciencias Sociales e investigadora del Conicet en el Ciecs (Conicet-UNC); Paola Bonavitta, doctora en Estudios Sociales de América Latina e investigadora del Conicet, e integrante del Espacio de Atención de Violencia laboral y de género de Conicet; María Eugenia Gastiazoro, doctora en Derecho y Ciencias Sociales e investigadora del Conicet e integrante del equipo del espacio de Atención de Violencia laboral y de Género del organismo, y la abogada Romina Scocozza, coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba.
Acelerando la equidad en la ciencia
Carla Giacomelli, profesora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC e investigadora del Infiqc, dijo a La Voz que el Desayuno Global se realiza en Córdoba desde 2019 e incluye a un amplio sector de la sociedad.
“La idea es aprender a través de un espacio colectivo sobre otras temáticas, y compartir miradas, sobre todo para nosotras que somos químicas y tenemos poca formación en el tema”, remarcó.
La investigadora, destacó la posibilidad de realizar este encuentro en un año donde “la perspectiva de género está desdibujada”. Por eso, el abordaje será a través de un conversatorio sobre la temática y el marco jurídico con perspectiva de género sobre acciones que tiendan a disminuir la brecha de género especialmente en la ciencia.
Todos los años, el Desayuno adquiere distintos lemas, el de 2025 es “acelerando la equidad en la ciencia”. Una de las razones del evento es visibilizar el trabajo en el campo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, en inglés) donde la participación de las mujeres es minoritaria.
“Hay más mujeres en cargos bajos y pocas mujeres en cargos jerárquicos. Por ejemplo, desde que se fundó el Conicet, en 1958, tuvo solo dos presidentas. Incluso la cantidad de mujeres que reciben subsidios para hacer ciencia es menor que la de los hombres, y hay menos grupos de investigación liderados por ellas”, argumentó Giacomelli.