El cometa C/2025 K1, conocido como Atlas, promete ser uno de los eventos astronómicos más impactantes del año.
Descubierto en abril de 2024 desde un observatorio en Chile, este cuerpo celeste compuesto por hielo, polvo y roca se aproxima por primera vez a las regiones internas del Sistema Solar.
Qué es el cometa Atlas
El cometa fue detectado por el sistema Atlas (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), dedicado a monitorear objetos cercanos a la Tierra.
Lo que lo hace especial es que es dinámicamente nuevo. Nunca antes se había acercado al Sol, lo que genera incertidumbre sobre cómo reaccionará a la radiación y el calor. Algunos cometas de este tipo se fragmentan antes de ser visibles, pero si sobrevive, podría ofrecer un espectáculo inolvidable.
Cuándo se podrá ver desde Argentina
- Octubre será el mes clave: el cometa alcanzará su perihelio (máximo acercamiento al Sol) el 8 de octubre de 2025, momento en que podría brillar con una magnitud de hasta 5.2, lo que lo haría visible con binoculares y, en condiciones ideales, incluso a simple vista.
- El mejor período de observación será entre fines de septiembre y mediados de octubre, antes del amanecer y después del atardecer. En especial desde regiones rurales o elevadas de Argentina, Chile y Australia, donde la contaminación lumínica es menor.
El máximo acercamiento a la Tierra
Aunque el cometa estará más cerca del Sol en octubre, su mayor aproximación a la Tierra será el 24 de noviembre, cuando pase a unos 60,3 millones de kilómetros (0,40 unidades astronómicas).
Para ese entonces, su brillo será más débil (magnitud 9,7), por lo que se necesitarán telescopios para observarlo con claridad.
Cómo observarlo de forma segura y efectiva
A diferencia de un eclipse solar, no se necesita protección ocular para observar un cometa. Sin embargo, hay algunas recomendaciones para aprovechar al máximo el fenómeno:
- Buscar cielos oscuros: alejarse de las ciudades y evitar zonas con contaminación lumínica.
- Elegir el horario adecuado: antes del amanecer o justo después del atardecer, según las condiciones locales.
- Utilizar binoculares o telescopios: permiten apreciar detalles como la cola del cometa.
- Capturar el momento: usar trípode, modo nocturno y evitar el flash para lograr una buena fotografía.
Actualmente, el cometa se ubica en la constelación de Vulpecula y continúa siendo monitoreado por astrónomos de todo el mundo.
¿Y si el cometa se fragmenta?
Los cometas nuevos enfrentan riesgos al acercarse al Sol. Aunque Atlas podría ofrecer un gran show, no se descarta que se desintegre antes de llegar al perihelio. Por eso, astrónomos y observatorios mantienen una vigilancia constante sobre su evolución.
Si el clima acompaña y el cometa mantiene su estructura, el paso de Atlas será una de las postales astronómicas más impresionantes de 2025, con Argentina como uno de los mejores lugares del mundo para observarlo.