Este lunes 14 de abril, en el marco del mes de la Ciencia Ciudadana, se llevará a cabo un encuentro de capacitación teórico-práctica sobre variables meteorológicas, métodos de medición y el uso de herramientas de bajo costo.
La actividad, gratuita y sin límite de edad, se desarrollará en el Museo Meteorológico Nacional “Benjamín Apthorp Gould” (Laprida 808, barrio Observatorio) de 9 a 12.
El objetivo principal es acercar la ciencia a la comunidad y fomentar la participación ciudadana en el monitoreo de eventos hidrometeorológicos e hidrológicos, especialmente aquellos extremos.
Se brindará formación que permitirá a cualquier persona, desde su hogar o escuela, colaborar con proyectos científicos reales.
Organismos y entidades impulsando la ciencia ciudadana en Córdoba
La jornada está organizada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional (a través del Museo Meteorológico Nacional).

Además, participa la empresa Omixom, dedicada a realizar mediciones de variables hidrometeorológicos esenciales como el agua, el aire y el clima.
Objetivos y beneficios de la participación ciudadana en la ciencia
El encuentro busca fomentar la participación ciudadana en el monitoreo de eventos hidrometeorológicos e hidrológicos. Se destaca el valor complementario de la información aportada por la ciudadanía en relación con los registros de los organismos oficiales.
La ciencia ciudadana no sólo es una herramienta para la educación y la investigación, sino también para la construcción de soluciones concretas ante problemáticas como las inundaciones, los incendios forestales, la erosión de cuencas o la escasez de agua.
Estas iniciativas se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Un enfoque colaborativo para la gestión sostenible del agua
Todos los proyectos de ciencia ciudadana en Córdoba comparten una lógica participativa, basada en un proceso co-creativo con la comunidad. Este proceso incluye etapas como la definición del problema, la recolección y procesamiento de datos, el monitoreo, el análisis, y el diseño e implementación de soluciones.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra:
- MATTEO (Monitoreo Automático del Tiempo en la Tropósfera en Escuelas y Organismos), que promueve la participación en el registro de datos hidrometeorológicos, especialmente de estudiantes.
- Cazadores de Crecidas invita a compartir videos de crecidas repentinas para validar modelos hidráulicos.
- COINCIDE se enfoca en la gestión de amenazas hídricas con la participación activa de la comunidad.
- MASARE busca caracterizar el transporte de sedimentos con la colaboración de docentes, estudiantes y trabajadores.
- REMAS trabaja con la comunidad en la generación de información para el manejo sostenible del agua subterránea.