12 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Ciencia / Ciencia

¿Por qué es tan doloroso parir? La explicación está en dos tendencias evolutivas de la humanidad

Para las hembras de mamíferos, parir es una actividad rápida y con menos signos de dolor que entre mujeres. Existe una explicación científica. En realidad, hay dos.

16 de marzo de 2023,

12:45
A. Victoria de Andrés Fernández *
¿Por qué es tan doloroso parir? La explicación está en dos tendencias evolutivas de la humanidad
El parto en el agua es elegido por muchas mujeres

Lo más leído

1
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

2

Sucesos

Phishing. Córdoba: los estafaron, perdieron $ 17 millones y ahora demandaron al banco

3

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

4

Sucesos

Violencia en Córdoba. “Los Fusileros” y su arsenal cayeron, pero la causa no se cerró y los sabuesos buscan bajo las piedras

5

Ciudadanos

Covid 19. Más reclamos en Córdoba por las vacunas AstraZeneca: piden $ 205 millones al Estado nacional

Es asombroso comprobar lo fácil que les resulta parir a las hembras de mamíferos. Sin ginecólogos, sin salas de parto, sin epidural y, aparentemente, sin apenas esfuerzo… Y todo ello en un tiempo récord y sin los signos de dolor que acompañan a los partos humanos.

Ante esta manifiesta desigualdad, caben dos posibilidades: o el umbral del dolor de nuestra especie es muy bajo o nuestro parto es muy complicado.

Pues bien, las mujeres no tenemos nada de débiles. Muy al contrario, rayamos a veces el heroísmo. La respuesta es que el parto humano es uno de los procesos más peligrosos, arriesgados y críticos por los que tiene que pasar nuestra especie, e implica uno de los dolores más intensos que existen en la naturaleza.

Tanto es así que llegó a poner en jaque la propia supervivencia de nuestro linaje evolutivo y casi impidió que llegáramos a existir como especie.

La causa estriba en una confrontación de intereses entre dos tendencias evolutivas y se remonta muy atrás en nuestro linaje.

Primera circunstancia: nos pusimos de pie

Analicemos cualquier hembra de mamífero pariendo y centrémonos en cómo son las caderas de la madre. Su anchura es, proporcionalmente al tamaño del animal, mucho mayor que la nuestra. Y no me refiero a lo que llamamos, coloquialmente, “anchura de caderas” (es decir, la distancia entre cadera izquierda y derecha), sino a la anchura ventrodorsal, esto es, a la distancia desde el pubis al sacro. En los humanos, este segmento es sustancialmente más reducido y la causa hay que buscarla en esos antecesores que se pusieron, por primera vez, de pie.

El paso de la cuadrupedia a la bipedestación supuso ventajas espectaculares. La liberación de las extremidades anteriores, junto con la aparición del pulgar oponible, posibilitaron la manipulación directa del entorno (con sus revolucionarias implicaciones biológicas y culturales).

Además, la elevación en altura amplió el campo visual, aumentando exponencialmente las posibilidades de detectar peligrosos depredadores y potenciales presas.

Ambas circunstancias multiplicaron la eficacia biológica de nuestros ancestros y toda novedad evolutiva que contribuyese a estabilizar una posición erguida sería seleccionada positivamente. Así se reorientó nuestra cadera: los ileones se hicieron más dorsales (abandonando la posición lateral característica de los cuadrúpedos) y los isquiones se acortaron sustancialmente.

Todo ello contribuyó tanto a mantener mejor el peso que se le vino encima a la cadera como a desplazar el centro de gravedad y procurar estabilidad a una bipedestación mucho más inestable que la equilibrada marcha a cuatro patas.

Segunda circunstancia: nos hicimos cabezones

Hay un segundo elemento que entra en escena: la progresiva encefalización de nuestro linaje evolutivo. No hay “invento” natural más ventajoso que nuestro cerebro. Sus hemisferios telencefálicos son capaces de generar artificialmente todas las herramientas y las ventajas adaptativas del resto de especies juntas.

Es evidente que la selección natural favoreció en los homínidos todo lo que supusiese un aumento de la encefalización.

El resultado del choque de tendencias evolutivas

Analicemos esta conflictiva situación. Se superponen dos tendencias evolutivas con consecuencias anatómicamente enfrentadas: cráneos cada vez más grandes pasando a través de pelvis cada vez más estrechas. Es lo que Washburn denominó “dilema obstétrico” (pero sustituyendo el “ser o no ser” de Hamlet por “más listos o más derechos”).

Resultado: mientras nuestros parientes simios tienen espacio suficiente para atravesar el canal del parto holgadamente, los bebés humanos pasan por una circunstancia realmente conflictiva para nacer.

Vista posterior del cráneo del neonato en el canal de parto. Anatomía comparada entre Pan troglodytes (izquierda) y Homo sapiens (derecha). Entre la pelvis de la hembra de chimpancé y el cráneo del neonato, en el plano correspondiente a su distancia interparietal mayor, queda espacio libre (en negro). A la derecha vemos el encaje de máximo ajuste entre la pelvis de la madre y la cabeza del niño en el canal del parto. CC BY-SA
Vista posterior del cráneo del neonato en el canal de parto. Anatomía comparada entre Pan troglodytes (izquierda) y Homo sapiens (derecha). Entre la pelvis de la hembra de chimpancé y el cráneo del neonato, en el plano correspondiente a su distancia interparietal mayor, queda espacio libre (en negro). A la derecha vemos el encaje de máximo ajuste entre la pelvis de la madre y la cabeza del niño en el canal del parto. CC BY-SA

La imagen indica cómo la viabilidad del proceso de expulsión de la cría de chimpancé no estaría afectada por limitaciones estructurales relevantes. Por el contrario, en la imagen de la derecha el encaje es ajustadísimo. Los 9-10 centímetros que, de media, tiene la distancia biparietal del cráneo de un neonato deben pasar por un canal óseo de unos 10-13 centímetros, promedio del canal de parto de una mujer.

Los huesos, además, están rodeados de partes blandas, lo que reduce al mínimo la holgura del espacio disponible.

Afortunadamente, el pequeño cráneo no está fusionado completamente aún. La existencia de las fontanelas permite su deformación, favoreciendo el tortuoso paso a través del canal del parto.

Pero a pesar de la secreción placentaria de relaxina (que ablanda la sínfisis del pubis y otros ligamentos de la cadera por regulación de la deposición de colágeno), la situación es, pues, mucho más traumática en nuestra especie que en la de nuestros parientes simios.

¿Cómo afecta todo ello al dolor?

El dolor del parto tiene doble procedencia. Por una parte, la cabeza del neonato presiona la musculatura del útero materno, produciendo un proceso isquémico (falta de oxígeno) que duele (como duelen las anginas de pecho, donde la isquemia afecta al músculo cardíaco).

A este dolor se le une el generado por las distensiones del peritoneo visceral y el suelo pélvico, mucho más desarrollado en Homo sapiens. En cuadrupedia, la gravedad presiona las vísceras contra la panza. Al ponernos de pie, el paquete visceral se desplaza hacia la zona pélvica y aquí fue donde se produjo el refuerzo muscular.

A pesar de no poder cuantificar objetivamente este dolor en las diferentes especies de mamífero por razones obvias, sí que es razonable establecer una correlación entre la intensidad del dolor y la fuerza de las presiones intervinientes en el proceso. A mayor encajamiento, mayor dificultad de paso, mayor presión y, consecuentemente, mayor debe ser el dolor.

En nuestra especie, el encaje es casi absoluto y la presión, máxima. Rosenberg y Trevathan afirman que muchos de los problemas obstétricos del Homo sapiens se deben a la combinación de una pelvis más estrecha y una cabeza más grande que en otras especies. De hecho, entre las causas más frecuentes de no progresión de parto estaría la desproporción pélvico-fetal, tanto absoluta como relativa.

Aunque nuestro avance cultural haya desarrollado la práctica de cesáreas que impiden “reventar de dolor” (casi literalmente), está más que justificada la absoluta envidia con la que contemplamos a nuestras “primas peludas” alumbrando a sus monerías de criaturas.

* Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

* The Conversation

Temas Relacionados

  • Ciencia
  • Embarazo
  • maternidad
  • Exclusivo
Más de Ciencia
Estafa por WhatsApp

Tecnología

Engaño. Alerta por un nuevo método de estafa en WhatsApp: roban tu cuenta a través de una videollamada

Redacción LAVOZ
Mover un auto con la mente ya es posible en Argentina: cómo funciona. (TN)

Ciencia

Innovación. Mover un auto con la mente ya es posible en Argentina: cómo funciona

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Todos los trámites son más fáciles desde la app de Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Aplicaciones. Todos los trámites son más fáciles desde la App de Aguas Cordobesas

Aguas Cordobesas
Usados premium: vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium. Vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

hockey

Hockey

Salto de calidad. Tomás Santiago, el cordobés que es arquero de Los Leones y jugará en la NBA del hockey

Gabriela Martín
Javier Milei en la Cámara de Comercio de Buenos Aires

Política

La trastienda. Milei aceleró en la curva y Llaryora sacó el freno de mano

Julián Cañas
El presidente Milei y el ministro Caputo buscan evitar el impacto fiscal de la leyes votadas el jueves.

Política

Análisis. Ganar tiempo no soluciona los problemas de la economía

Juan Turello
Las estafas virtuales crecieron durante la pandemia. (Mohamed_hassan/Pixabay.com)

Sucesos

Phishing. Córdoba: los estafaron, perdieron $ 17 millones y ahora demandaron al banco

Federico Noguera
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:54

    Topa

    Reflexivo. La preocupación de Topa por la música que escucha su hija: Las letras de Emilia son re fuertes

  • El carpincho con el mate.

    Polémica. Le dieron mate y galletitas a un carpincho: el video que desató fuertes críticas

  • La joven se sorprendió por la falta de escrúpulos.

    Diferencias. Una española se sorprendió por una costumbre bien argentina: ¿Cómo que todos...?

  • 01:45

    Chocó contra una moto en Carlos Paz, escapó y se entregó: el motociclista está en grave estado

    Indignantes imágenes. Carlos Paz: se conoció un nuevo video de la maniobra en “U” que dejó a un motociclista internado

  • Congelados.

    Ola de frío. El perro de la estación de servicio se quedó “congelado” como los playeros y causó furor en redes

  • La mujer sube recetas a su cuenta.

    Reversión. Mostró una receta alternativa de panchos y sorprendió a todos: lleva pan lactal

  • Razas de perros

    ¿Es o no es? Apareció un misterioso “perro lobo” paseando por Caba: qué se sabe de esta extraña raza híbrida

  • 01:37

    La perra que detectó la droga.

    Viral. Una perra de la policía encontró droga durante una transmisión en vivo de TV

Últimas noticias

Batallini es refuerzo del Bolívar

Fútbol

Al exterior. El ex-Instituto Damián Batallini fue presentado en su nuevo club: Velocidad, entrega y gol

Redacción LAVOZ
TRUMP-IOWA

Mundo

Cuándo regirían. Trump anunció que EE.UU. aplicará aranceles del 30% a la Unión Europea y México

Aamer Madhani | AP
El mandato de la autonomía: ¿qué esconde la promoción del emprendedurismo?

Mirá

Opinión. El mandato de la autonomía: ¿qué esconde la promoción del emprendedurismo?

Ernestina Godoy
Aniversario de la Fundación Mediterránea

Política

Medidas. Francos ratificó que el Gobierno vetará la suba de jubilaciones, la moratoria y la ley de discapacidad

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10522. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design