La Real Academia Sueca de Ciencias anunció este miércoles la distinción del Premio Nobel de Química 2025 para Omar M. Yaghi, junto a Susumu Kitagawa y Richard Robson, por su trabajo pionero en el desarrollo de estructuras metalorgánicas (Mof). Este reconocimiento tiene un eco particular en Córdoba, ya que el científico jordano fue distinguido en 2024 con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La distinción de la Casa de Trejo a Yaghi, profesor de la Universidad de California, Berkeley, fue otorgada en febrero de 2024 por su destacada trayectoria, su liderazgo en investigación y su firme compromiso con el desarrollo de la ciencia global.
Las estructuras metalorgánicas (Mof): una nueva química
El galardón reconoce el trabajo de los tres científicos en la creación de una nueva arquitectura molecular. Las Mof son materiales porosos que consisten en estructuras moleculares diseñadas con amplios espacios internos, permitiendo el flujo de gases y otras sustancias químicas.
La versatilidad de las Mof es tal que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas. Al variar los componentes básicos, los químicos pueden diseñar estas estructuras para capturar y almacenar sustancias específicas. Las Mof tienen “un potencial enorme y brindan oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”, según Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.

En este desarrollo, Omar Yaghi jugó un papel crucial al sentar las bases sólidas del método de construcción. Específicamente, Yaghi creó un Mof muy estable y demostró que podía modificarse mediante un diseño racional, dotándolo de propiedades nuevas y deseables. Sus investigaciones han impactado significativamente en áreas como la captura selectiva de gases de efecto invernadero, el almacenamiento de gas natural para vehículos y la recuperación de agua potable a partir de la humedad ambiente.
Según la Academia, este descubrimiento representa un avance que “crea nuevas reglas para la química”. Además, el trabajo de los galardonados ha utilizado tecnologías avanzadas, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), lo que tiene el potencial de transformar la fabricación de nuevos medicamentos y materiales.
La conexión cordobesa de Yaghi
El vínculo de Omar Yaghi con la comunidad científica cordobesa se ha consolidado a través de la cooperación y las redes de investigación. El científico es el fundador del Berkeley Global Science Institute, una iniciativa diseñada para fortalecer la investigación científica y fomentar el intercambio de conocimiento.
Dos instituciones clave de Córdoba forman parte de esta iniciativa global:
- El Laboratorio de Química Supramolecular y Sistemas Nanoestructurados (SuNaLab), de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.
- El Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Infqc), dependiente del Conicet y la UNC.
Este trabajo colaborativo fue uno de los motivos por los que la UNC lo distinguió. Al recibir el reconocimiento de la Casa de Trejo, Yaghi valoró la distinción como un privilegio. “Agradezco este honor que me confiere la universidad. Es un privilegio ser parte de esta comunidad científica y espero que mi trabajo contribuya al desarrollo de la ciencia en Argentina y del mundo”, manifestó en 2024.

Tras la ceremonia de Honoris Causa, Yaghi brindó una clase magistral titulada “La química reticular como solución al cambio climático”, en la que destacó la incorporación de la Inteligencia Artificial para sus desarrollos.
El Nobel de Química a Omar Yaghi es recibido por la UNC como un motivo de orgullo y una reafirmación de la relevancia de los lazos que la Universidad mantiene con la comunidad científica internacional.
De Ammán a Berkeley: el viaje del científico
Omar M. Yaghi, quien nació en 1965 en Ammán, Jordania, es un ejemplo de superación y dedicación a la ciencia. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.
Reflexionando sobre sus orígenes, Yaghi expresó: “Mis padres apenas sabían leer y escribir. Fue un largo viaje; la ciencia te lo permite”.
Junto a Yaghi, fueron galardonados el japonés Susumu Kitagawa (nacido en 1951, profesor de la Universidad de Kioto) y el británico Richard Robson (nacido en 1937, profesor de la Universidad de Melbourne, Australia).