Este martes se conocieron las ganadoras y mencionadas de la 19° edición en Argentina del Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
En esta edición se presentaron 124 proyectos vinculados a “Ciencias de la vida”.
L’Oreal-Unesco ya reconoció a 72 mujeres científicas del país, incluidas las ganadoras de este año.

En la categoría “Premio 2025″ la galardonada es la bióloga Gabriela Pagnussat, investigadora principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por su estudio basado en cultivos resistentes a las olas de calor.
El objetivo de la investigación es obtener plantas capaces de soportar condiciones de calor extremo. “Recibir este premio es un gran honor, y representa el trabajo colectivo de muchos años de investigación”, dijo a La Voz la ganadora.
Además, destacó la excelencia de las científicas argentinas que postularon. “Contamos con un talento enorme, y el premio sirve para visibilizar e incentivar a que más mujeres elijan este camino”, subrayó.
Pagnussat recibirá 15 millones de pesos en premio.
Ganadora de la categoría Beca

En la categoría “Beca 2025″, la ganadora del Premio L’Oréal-Unesco es la bióloga Mehrnoosh Arrar, investigadora asistente del Conicet en el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por su trabajo en el diseño racional de antivirales para el dengue.
El objetivo del estudio es dilucidar relaciones entre estructura, dinámica y función de la helicasa Ns3 del virus del dengue para innovar en nuevas estrategias antivirales.

“Es un premio muy valioso porque brinda recursos económicos que son fundamentales para asegurar cierta continuidad y crecimiento de iniciativas como este proyecto que fue seleccionado por su aporte al desarrollo del conocimiento del país”, indicó Arrar.
La científica recibirá 10 millones de pesos en premio.
La ceremonia de la premiación es este 11 de noviembre en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Plantas resistentes al calor extremo
Sobre la investigación de la premiada Pagnussat, la científica señaló que arrancó hace 13 años y surgió a partir de la colaboración con la Universidad de Columbia, Estados Unidos, para investigar la muerte celular por la ola de calor.
¿Cómo ocurre la muerte celular de las plantas frente al calor extremo? Ante esta pregunta, el equipo adaptó el estudio a las plantas.
La investigadora indicó que normalmente para sobrevivir a temperaturas extremas, las plantas necesitan pasar por un periodo que se llama aclimatación, y el equipo logró que estén preparadas para la ola de calor extrema sin necesidad de la aclimatización.

Descubrieron swap, el protagonista del proyecto, “el gen que convierte a las plantas resistentes al calor y se aplica a plantas de arroz y de soja, pero también a otras especies de plantas de interés agrónomo”, dijo Pagnussat.
A raíz de este proyecto el equipo fundó la empresa de base tecnológica llamada ThermoReLEAF y cuenta con propuestas de inversión.
Vacuna de antivirales contra el dengue
“La motivación del proyecto es tratar de acelerar la vacuna de antivirales. Todavía no tenemos un tratamiento”, dijo Mehrnoosh Arrar.
Su estudio se enfoca en atacar el virus del dengue con una droga para ayudar al cuerpo a bajar la carga viral y terminar con la enfermedad. “Mi investigación está enfocada en el virus no en el mosquito”, aclaró.

En su laboratorio trabaja con supercomputadoras para saber cómo es el comportamiento de uno de estos componentes virales que es la helicasa, una proteína viral indispensable para la replicación viral.
Ahora, el proyecto, de tres etapas, está en la primera parte: cómo lleva a cabo su función la helicasa.
“Una vez que entendamos mejor este mecanismo evaluaremos si es conservado en los cuatro serotipos del dengue, eso es un desafío importante para cualquier tratamiento. Y desde ahí proponer posibles drogas con propiedad antiviral”, remarcó.
Cordobesa premiada
La cordobesa Eva Acosta Rodríguez, investigadora principal del Conicet en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), recibió una mención en la categoría Premio por su trabajo en artritis reumatoidea.
Su objetivo fue identificar mecanismos inmunológicos que permitan un mejor equilibrio entre la respuesta inflamatoria y la regulación inmune en artritis reumatoidea.

Para ello, estudia subpoblaciones especializadas de células T regulatorias y los efectos de terapias dirigidas como los inhibidores de Jak sobre los linfocitos T, para diseñar estrategias terapéuticas más precisas, seguras y personalizadas.
Acosta Rodríguez afirmó a La Voz que este reconocimiento es para el equipo de trabajo con el que investiga, que se basa en una de las líneas de investigación de su laboratorio, centrada en la inmunología, aunque distinta de la principal, que aborda la inmunidad en infecciones.
En este caso, su investigación se enfoca en pacientes con artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune. “El objetivo de la investigación es identificar marcadores inmunológicos específicos para cada paciente, que permitan predecir la evolución de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos y los posibles efectos adversos”, indicó.
Y agregó que de esta forma busca optimizar las terapias y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta patología.
Lo novedoso de esta línea es su fuerte vinculación con los pacientes y con el ámbito clínico-hospitalario. El equipo de Acosta Rodríguez colabora con los hospitales Infantil y el de Niños, aplicando técnicas inmunológicas avanzadas para el diagnóstico de enfermedades raras.
Gracias a esto— expresó—pueden realizar ensayos en la Facultad, los que antes eran enviados al Hospital Garrahan en Buenos Aires, reduciendo tiempos y costos. “El conocimiento que tenemos y generamos en nuestro país nos permite mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destacó.
La científica remarcó la importancia de acercar la ciencia a la sociedad para incentivar vocaciones, especialmente en niñas y adolescentes.
“Además, el premio Nobel de Medicina 2025 fue para el tipo de investigación que hacemos, relacionada a la inmunología, y también participamos en divulgación como en la Noche de los Museos”, indicó.
En 2024, la investigadora fue distinguida por Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) de Córdoba con el premio “Mujer científica del Año” por su contribución durante la pandemia de coronavirus al desarrollar un estudio que demostró una respuesta inmune celular superior en personas vacunadas con regímenes heterólogos (combinación) de vacunas contra el virus, cuyos resultados fueron reconocidos por la comunidad científica internacional y publicados en 2023 en la revista Nature Immunology.
Otras científicas reconocidas y becadas
Además, Luciana Balboa, investigadora del Conicet, fue reconocida por su trabajo en el diseño de una estrategia innovadora para el tratamiento de la tuberculosis pleural.
Y en categoría Becas recibieron menciones: Myriam Boivin, investigadora del Conicet, por su trabajo en influencia de los cambios climáticos en la evolución de los roedores caviomorfos durante el Cenozoico; y Sabrina Gavini, investigadora del Conicet, por su trabajo en patrones y mecanismos de la facilitación entre plantas directa e indirecta, y variación del éxito reproductivo en plantas de alta-montaña de Patagonia.
Sobre el premio
El Premio Nacional L’Oréal – Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” se realiza en el país en colaboración con Conicet desde hace 19 años.
El objetivo del galardón es reconocer y visibilizar la labor de las mujeres en el ámbito científico. Este año se cumplen 27 años del premio a nivel internacional.
Ya distinguió a más de 4.700 mujeres científicas, incluidas 137 galardonadas internacionales y más de 4.000 jóvenes investigadoras en más de 140 países. De las premiadas, siete recibieron el Premio Nobel de la Ciencia.
Las científicas argentinas, las más distinguidas
El 12 de junio pasado en la sede de la Unesco en París, la ciencia argentina celebró un hito histórico: la doctora María Teresa Dova fue distinguida como ganadora internacional del Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia 2025”, en representación de América Latina y el Caribe.
La física fue premiada por sus contribuciones pioneras en el estudio de partículas y campos, que incluyen su participación en el descubrimiento del bosón de Higgs en el Cern.
Con este reconocimiento, Argentina se consolidó como el país de Latinoamérica con mayor cantidad de científicas distinguidas por este galardón internacional: con 11 investigadoras premiadas.

























