Los alimentos ultraprocesados, además de afectar afectan el peso y la salud cardiovascular, podrían estar relacionados con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, según una nueva investigación publicada en la revista científica Thorax.
El estudio, realizado por el Hospital Oncológico de Chongqing, en China, analizó datos de más de 100.000 personas y encontró una asociación significativa entre el consumo elevado de ultraprocesados y la aparición de este tipo de cáncer.
Qué reveló el estudio
Los investigadores analizaron la alimentación de 101.732 personas de entre 55 y 74 años que participaron en ensayos clínicos en Estados Unidos entre 1993 y 2001, con un seguimiento hasta 2018.
Durante ese período se diagnosticaron 1.706 nuevos casos de cáncer de pulmón, siendo el 86% de tipo no microcítico (CPNM) y el 14% de células pequeñas (CPCP).
Los participantes que consumían más ultraprocesados tenían un 41% más de probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón que quienes comían menos, incluso ajustando variables como el tabaquismo o la calidad general de la dieta.

Qué se considera un alimento ultraprocesado
Según la clasificación utilizada por los científicos, este grupo incluye:
- Helados, yogures saborizados y queso crema
- Snacks salados, cereales industriales y fideos instantáneos
- Refrescos azucarados y dietéticos
- Fiambres, hamburguesas, salchichas y pizzas de supermercado
- Sopas y salsas industriales, margarinas y productos de confitería
Los fiambres fueron el alimento ultraprocesado más consumido, representando el 11% del total ingerido en promedio por los participantes.
El tabaco, ¿no era la causa principal?
Sí, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Pero este estudio observacional sugiere que el consumo de ultraprocesados podría actuar como un factor adicional e independiente, especialmente en personas con hábitos alimentarios poco saludables.
Los autores aclaran que no se puede establecer una relación causa-efecto directa y que se necesitan más investigaciones. Aun así, los resultados apuntan a un riesgo creciente asociado a la dieta moderna basada en productos altamente industrializados.
Por qué los ultraprocesados podrían ser tan perjudiciales
- El procesamiento industrial altera la matriz de los alimentos, afectando cómo se absorben los nutrientes.
- Contienen azúcares, sal y grasas en exceso, con bajo valor nutricional.
- Generan compuestos tóxicos como acroleína, presente también en el humo del cigarrillo.
- Los envases plásticos podrían liberar sustancias nocivas.
- Desplazan a alimentos protectores como frutas, verduras y cereales integrales.
Comer menos ultraprocesados
Aunque este estudio no prueba causalidad, los investigadores alertan que reducir el consumo de ultraprocesados podría ayudar a disminuir la carga mundial del cáncer de pulmón, especialmente en contextos donde su ingesta no para de crecer.
“Si se confirma la relación directa, limitar el consumo de ultraprocesados debe ser una prioridad en salud pública global”, advirtieron los autores de la investigación.