Yom Kipur, conocido como el Día del Perdón, empieza este miércoles 1 de octubre al atardecer y se extiende hasta el jueves 2 de octubre con la puesta del sol. Es la fecha sagrada más importante en el calendario hebreo y se celebra 10 días después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío.
Es una jornada de reflexión en la que se cumple un ayuno de 24 horas y se consideran los actos que se llevaron a cabo el año anterior. La tradición afirma que en esta fecha Dios considera ese perdón e inscribe a los “justos” de nuevo en el libro de la vida. Por eso, la forma de saludo es “Jatimá tová”, que se podría traducir en forma literal como “buena firma”.
Al finalizar el ayuno, la comunidad judía se reúne en familia y se comen platos típicos.
Para el judaísmo, es un día para centrarse en lo espiritual y no en lo físico. Además del ayuno, existen algunas tradiciones y restricciones alrededor de la festividad.
- No usar cuero, especialmente zapatos.
- No usar perfumes o cremas.
- No bañarse.
- No tener relaciones sexuales.
La religión recomienda vestir ropa blanca, como símbolo de pureza.
El origen de Yom Kipur
Esta celebración se remonta a más de 3.300 años atrás, cuando luego de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, Dios le entregó la Torá a Moisés en el Monte Sinaí.
Cuando Moisés descendió, los idólatras fueron castigados y comenzaron un lapso para recomponer la relación con Dios, que duró hasta el décimo día de Tishrei.
Durante el Yom Kipur los niños menores de 13 años y las niñas menores de 12, no están obligados a ayunar.
La oración principal de Yom Kipur es el Kol Nidrei que se recita antes de la puesta del sol y con la que se pide la anulación de los compromisos no cumplidos. Como en otras festividades, también se reza el Yizcor, que es un ritual que recuerda a los fallecidos queridos y acompaña el duelo.
En este día se acostumbra a vestir ropa usada, ya que la celebración invita a despojarse de lo material.