Unos días antes del año nuevo judío, el gran rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), Eliahu Hamra, compartió un mensaje analítico, emotivo y esperanzador.
El Rosh Hashaná es una celebración para reunirse con la comunidad y con la espiritualidad de cada uno. Nos invita a cuestionar: ¿quién soy? ¿por qué estoy aquí? ¿cuál es el camino correcto para vivir?
Eliahu Hamra: un mensaje para la comunidad
En Rosh Hashaná se celebra la creación de Dios: el mundo y el humano. Este día implica esperanza y alegría, pero también juicio e introspección.
El gran rabino recuerda que la vida humana nos deja expuestos a peligro y por ello nos encontramos en medio de una constante incertidumbre, “pero aun así nos alegramos”, porque la fe en Él es así. A ello, explicó: “El judaísmo es el coraje de celebrar y alegrarse precisamente en medio de la incertidumbre, pero con la certeza de la fé en un mundo mejor”.

Más adelante, Eliahu Hamra comparte: “El Creador del mundo encomendó a cada uno de nosotros la misión de dar a conocer su existencia”. A eso, contó que en sus viajes a comunidades judías de la Argentina y países vecinos se encontró con personas “alejadas de la vida judía o del conocimiento básico acerca del judaísmo” pero que, a pesar de eso, todavía mantienen una sentimiento de pertenencia.
En relación al sentido de pertenencia se cuestionó sobre la esencia de este sentimiento y reflexiona: “La respuesta es que somos parte de una historia que comenzó muchas generaciones antes de que naciéramos, y que continuará muchas generaciones más sin nosotros.”
A partir de lo anterior, surgió la duda: ¿seguiremos la historia?. Explicó que la respuesta está en las generaciones anteriores y es decisión de cada uno vivirla o abandonarla, a lo que agregó: “El futuro de la alianza con Dios descansa sobre nuestros hombros”
Sanos y libres
Ante el contexto bélico y conflictivo en Israel, se dirigió a su comunidad: “Renovamos nuestra tefilá para que el todopoderoso proteja nuestros hermanos secuestrados”. Con esta plegaria, ruega que los devuelva a sus hogares, sanos y libres, para reencontrarse con sus familiares y continúen conformando parte de su pueblo e historia.

Concluyó compartiendo una berajá, una bendición, para toda la comunidad judía de Argentina en este nuevo año. “Hashem nos conceda fortaleza, unidad y alegría, para que juntos avancemos en el camino que él ha trazado para nosotros desde la creación del mundo”.
Qué es el Rosh Hashaná
Desde el lunes 22 por la tarde-noche, al ver la primera estrella en el cielo, comienza Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. Este 2025, la celebración concluirá el miércoles 24 de septiembre.
Se celebra en familia y hay platos típicos que no pueden faltar para el inicio del 5786.