Con el asesoramiento de la creadora de Museo Barrilete, llega “La Casa de las Infancias María Elena Walsh”, un nuevo espacio público para niños y para niñas, gratuito, que funcionará en el exCentro Cultural General Paz.

Cristina Nallino es subsecretaria de Familias y Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano municipal y quien se puso al hombro el proyecto. “Aquí todo es lúdico y es socioeducativo, el objetivo es la vuelta al juego, con una combinación entre digital y analógico”, resalta Nallino, para quien la apertura de este espacio “salda una deuda” de la ciudad de Córdoba con las infancias: “todas las grandes ciudades tienen un espacio educativo, lúdico y cultural para las infancias”.
La Casa se habilitaria entre el 15 y el 20 de septiembre, pero se presentará en sociedad el próximo lunes, con la visita del intendente Daniel Passerini y en la misma semana se pondría en marcha el sistema para reservar turnos para visitas. El espacio funcionará de lunes a viernes, por la mañana, con visitas escolares y de espacios comunitarios y asociaciones civiles.
Para Nallino un aspecto a resaltar es la “plena accesibilidad” del edificio y de todos los juegos, que están diseñados con un criterio de adaptabilidad para niños con discapacidad, utilizando braille, pictogramas y sonido, “para que lo puedan disfrutar todas las infancias”.

Hay actividades y espacios pensados para diferentes edades. Para los chicos de la primera infancia todo es analógico, existe también un teatrino con capacidad para 40 “pequeños espectadores”, un espacio sobre “La ciudad que quiero” para niños y niñas un poco más grandes, que es interactivo y mezcla actividades digitales y analógicas, con aplicaciones de realidad virtual y hay espacio para talleres, para hacer actividades manuales y artesanales.
“Inspirada en la figura y el legado de la escritora, símbolo de ternura, libertad e imaginación, la Casa fue diseñada como un entorno que invita a jugar, a crear y acompartir desde la diversidad”, se plantea, desde la consigna.
“Es nuestro primer espacio proyectado y pensado para la niñez”, enfatiza Nallino.

La Casa de las Infancias está ubicada en el exCentro Cultural General Paz, un punto histórico de Córdoba Capital que fue puesto en valor tras años de abandono, dice, de paso el municipio.
Aunque la figura elegida es Walsh, hay un esfuerzo por hacer que el recorrido incorpore a elementos identitarios de nuestra ciudad.
Un recorrido diverso y multisensorial
El espacio se organiza en sectores temáticos:
- El mural de los afectos “Aquí estoy”, acompañado por dispositivos que recuperan la memoria de los juegos y objetos de la niñez cordobesa;
- la sala interactiva “Los Derechos” donde se exploran los derechos fundamentales de la infancia;
- y el espacio para la primera infancia “Mi lugar”, pensado para la exploración sensorial y el vínculo intergeneracional.
Se suman una biblioteca, varios teatrinos, espacios para música, retablos y espacios para funciones de títeres; lugares para la realización de talleres de madera, talleres de reciclaje y laboratorio de ideas; y salas inmersivas para descubrir la historia de María Elena Walsh y de la ciudad de Córdoba.
El patio tiene esculturas, estaciones de juego y un sendero que recorre toda la casa.

Aportes y alianzas creativas
La Casa -dice la información anticipada a La Voz por fuentes del municipio- “es el resultado de un trabajo colectivo en el que participaron actores del ámbito social, artístico y educativo, con la conceptualización y desarrollo del espacio y el trabajo curatorial y creativo de Sabina Villagra, directora y fundadora del Museo Barrilete”.
El rol de Sabina Villagra se describió de este modo: “Con el derecho al juego de las niñas y niños como premisa, la referente junto a miembros de su equipo, trabajaron en el diseño, selección de temas y formato del proyecto. Basados en la idea del nombre de la Casa, abordaron la construcción de espacios, enlazando a nuestra ciudad con el arte de María Elena Walsh”.
No fue la única que hizo un aporte de calidad. Se consigna que fueron convocados artistas cordobeses que crearon piezas originales especialmente para este espacio, entre las y los que se destacan Sofía Watson, ilustradora; Roxana Viotto, escultora; Simón Ibáñez Durán, creador de esculturas e instalaciones; Franco Gallo, artista visual; y Pablo Curutchet, autor de una sala inmersiva. También se mencionó al médico Enrique Orchanski.

La puesta en valor del exCentro Cultural General Paz
Ubicado en Pringles esquina Catamarca, el edificio fue recuperado en toda su estructura: “los techos, paredes, rejas, sistemas eléctricos y lumínicos, los amplios ventanales, conductos pluviales, se ejecutaron nuevos baños y se recambiaron las griferías”, detallaron desde Prensa municipal.
La estructura del exCentro Cultural General Paz integra el catálogo de Bienes Inmuebles y Lugares de Patrimonio de la Ciudad de Córdoba, por ser el espacio donde funcionaba un mercado de abasto en 1917.