Unas 200 escuelas cordobesas comenzarán en 2025 a rediseñar sus planes de estudio combinando las pautas generales de reforzar Lengua, Matemáticas y Tecnología con orientaciones “a medida” de sus comunidades, pensando en la formación para el trabajo y para la vida.
Estas serán las “escuelas precursoras” que pondrán en marcha un proceso de reformas curriculares que tendría que estar terminado para 2027 en el resto de las 4.623 unidades educativas que conforman el sistema provincial.
El rediseño de planes de estudio abarca a toda la provincia y a todos los niveles educativos. Fue bautizado “Programa TransFORMAR@Cba” de renovación curricular, y es el resultado de una consulta provincial que se realizó entre mayo y noviembre y “en la que participaron 32.005 estudiantes, 39.778 docentes, 31.710 ciudadanos, 4.100 instituciones educativas, ocho universidades, 129 cooperadoras escolares, 156 centros de estudiantes, 289 municipios y comunas, 103 empresas y 278 ONG, entre otras instituciones”, según consignan desde el Ministerio de Educación.
Lo que se abre ahora es el paso de las ideas a la práctica, que comienza en un grupo reducido de escuelas para luego extenderse a todo el universo, en un proceso que no termina, puesto que la meta es una “mejora continua”.
“Las instituciones participantes rediseñarán sus propuestas mediante la gestión de un plan propio de innovación que será acompañado por los equipos técnicos del Ministerio para atender a la mejora continua en favor de más y mejores aprendizajes. Estas escuelas serán las precursoras que tendrán el desafío de planificar, ejecutar y evaluar los procesos de innovación compartiendo la experiencia con el resto de las instituciones educativas del sistema educativo provincial. Este proceso de renovación tiene un pilar fundamental en los equipos docentes y directivos, por lo cual no sólo está garantizada la continuidad laboral, sino que además se trabajará, por ejemplo, en la concentración e incremento de horas de los docentes de la educación secundaria y la jerarquización de la función directiva”, explicaron desde el ministerio.
El propio ministro, Horacio Ferreyra, remarcó este aspecto, en diálogo con La Voz: “Este proceso estará acompañado por formación docente. Los que están van a seguir estando. Estamos trabajando con las escuelas que hoy existen”.
Además de capacitación docente, se prevén mejoras en infraestructura, y la provisión de recursos y equipamiento, en particular tecnológico.
No a las promociones automáticas
Una de las grandes definiciones de política educativa que tiene el programa es que “TransFORMAR@Cba: se centra en los aprendizajes porque en Córdoba los aprendizajes importan”. Esto, traducido por Ferreyra, es que se sostiene la repitencia en secundaria, en contra de la promoción automática. “Una de las grandes demandas es por los aprendizajes, que se incorporen saberes y se dé clases distinto”, enfatizó.
La intención declarada del proceso es “potenciar la enseñanza en sentido amplio para que los estudiantes aprendan a aprender (para conocer, hacer y ser), así como aprender a con-vivir y aprender a emprender para un mundo en constante cambio donde la globalización, los enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios proponen un abordaje curricular sobre la base de metodologías activas”, postula la memoria del proyecto.
Una de las claves del cambio es la idea de establecer “progresiones de aprendizajes”. Estas progresiones deberían dar cuenta de metas por ciclo, de los aprendizajes esperados por sala grado/año y de indicadores de logros de aprendizajes.
Las progresiones, explicaron desde Educación, se vincularán con el desarrollo de las capacidades consideradas fundamentales: comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico, colaboración, creatividad, gestión del propio aprendizaje y la ciudadanía activa.
Prioridades generales
Se postula como primera prioridad la alfabetización inicial, pero el TransFORMAR@Cba se plantea una ruta para el aprendizaje a lo largo de la vida que “inicia su recorrido en el nivel inicial, se afianza en la educación primaria, se fortalece en la educación secundaria y se profundiza en la educación superior”.
Una de las pocas pautas generales que tienen las escuelas para rediseñar sus planes es darles más carga horaria y repensar las metodologías de enseñanza a Lengua y a Matemáticas. Esto es prioridad, seguida de cerca por Tecnología, más ciencias (Sociales y Naturales), Ciudadanía, humanidades, artes, idiomas (con especial énfasis en la enseñanza del inglés) y deporte.
“Se promoverán experiencias de integración de saberes mediante el abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde el enfoque Steam ampliado, vinculado, como en el presente ciclo lectivo, con feria de ciencias, tecnologías, artes, movimiento e innovación”, enuncia el programa.
Hay una fuerte apuesta a incrementar el uso de las tecnologías en educación. “Determinando cómo se utilizan y con qué fines, con preguntas acerca del cómo se vinculan las tecnologías digitales y computacionales con la innovación pedagógica y social. Y se incluye un horizonte con aprendizajes y contenidos que aborden en el currículum escolar contenidos de programación, de robótica, de IA y de ciencias de la computación. Integración de tecnologías para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizajes en todos los niveles y modalidades”, enumera el plan de Educación.
Para apoyar esta prioridad, se pondrán en marcha profesorados multidisciplinarios de Educación Tecnológica y de Ciencias de la Computación. Esto ya se está trabajando con la Fundación Sadosky.
A su vez, para profundizar la vinculación de los aprendizajes con la realidad, se apuesta a potenciar el trabajo por proyectos, a la resolución de problemas, al planteo de desafíos y a otras propuestas de trabajo en equipo. Algunos de los temas que podrían ser abordados desde este enfoque son educación para la convivencia, sexual integral, vial, ambiental, economía circular y educación financiera.
“El próximo año, más de 400 escuelas secundarias de modalidad técnica van a implementar con el título de bachiller una certificación profesional. Esto implica que en Córdoba el bachillerato en agro y en ambiente, por ejemplo, va a egresar con ese título y con una certificación profesional en agrobioindustria”, anticipó Ferreyra.
Al mismo tiempo, unas 20 escuelas ya llevan adelante cambios de orientación o tecnicatura. Y se prevé la incorporación de nuevas orientaciones como “Economía circular y sostenibilidad”, “Energías renovables y sustentabilidad”, “Programación y robótica” y “Bioagroindustria”.
La intención es que todas las escuelas secundarias definan orientaciones, ancladas en las necesidades de sus comunidades.
La certificación profesional es un primer antecedente laboral y una herramienta más para el acceso al mundo del trabajo, entiende Educación.
A la par, se plantea la articulación con la educación superior en los egresados de escuelas técnicas (con título de siete años) para que puedan ingresar a las carreras que ofrecen la Universidad Provincial de Córdoba y los institutos superiores provinciales (de gestión estatal y privada) con el reconocimiento de materias aprobadas.
A su vez, se anunció que se ampliarán los centros integrados de educación de jóvenes y adultos para que las personas mayores de 18 años puedan terminar la primaria, la secundaria o realizar cursos de formación profesional. “Hoy tenemos siete e incorporamos 11″, apuntó Ferreyra.
El gran desafío del plan es que el colectivo docente “compre” la idea.
“Queremos docentes que sean protagonistas activos en la toma de decisiones curriculares. Docentes que dinamicen sus intervenciones con renovadas y nuevas herramientas y metodologías que vinculen lo cognitivo con lo socioafectivo. Redefinimos la enseñanza como una profesión colaborativa en la que las capacidades individuales se refuerzan y se enriquecen a través del acompañamiento y de la formación. Y pretendemos escuelas abiertas a la comunidad con disposición de espacios que favorezcan el diálogo”, expresa el ministerio, a manera de declaración de propósitos y de deseos.
“Es un proceso inédito, de construcción en conjunto de acciones e intervenciones que involucren en las prioridades a todo el sistema. Porque los aprendizajes a nosotros nos importan. De ese modo, la gestión 2024-2027 con proyección 2033 apuesta por una educación más transformadora, inclusiva y de calidad con base en la actualización curricular y en la renovación didáctica”, manifiestan.
Cómo se hizo la consulta
La Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación fue la encargada de realizar la consulta provincial, de carácter curricular, denominada “Diálogo educativo: construyendo la educación en Córdoba”.
Se pusieron a disposición seis formularios online para docentes, estudiantes y ciudadanos, entre otros; se llevaron adelante más de 30 mesas de diálogo con personal directivo y docente de las instituciones educativas; se realizaron 12 jornadas pedagógicas con la participación de referentes educativos provinciales, nacionales e internacionales; se concretaron tres expediciones pedagógicas en el territorio provincial para conocer de primera mano experiencias de innovación, a la vez que se trabajó sobre los proyectos de innovación escolar vigentes (1700); se hizo un relevamientos de investigaciones en temas curriculares (120), y se celebraron foros y reuniones regionales (24) para relevar las necesidades y demandas de cada uno a los pueblos y ciudades de la provincia con perspectiva de alianza estratégica para el desarrollo local y regional.
La instancia de participación y recogida de datos se llevó a cabo entre abril y septiembre. En octubre, se realizó el análisis y tabulación de la información.
En orden, estas fueron las prioridades establecidas por la consulta:
1. Qué enseñar y aprender en el aquí y ahora mirando al futuro:
a. Programación/Robótica/IA.
b. Más Matemáticas y Lengua.
c. Inglés.
d. Ciencias.
e. Educación sexual integral-autocuidado.
f. Habilidades socioemocionales.
g. Entornos saludables y de bienestar. Inclusión.
h. Educación ambiental.
i. Educación financiera.
2. Cómo, cuándo y dónde enseñar y aprender formas, tiempos, espacios…:
a. Diversidad de formatos, talleres, proyectos, clubes, emprendimientos…
b. Contemplar intereses de los estudiantes y vinculación de los contenidos con la realidad y los contextos.
c. Integración de contenidos para aprendizajes más complejos (multi e interdisciplina).
d. Actividades que incluyan dispositivos tecnológicos y digitales.
e. Trabajo integrado entre materias, dos docentes trabajando juntos en el aula…
f. Más espacios/tiempos de práctica en la escuela y en el entorno.
g. Vinculación de la educación, con el trabajo y la producción (pasantías, cursos de formación profesional, alternancia…).
h. Articular las propuestas de educación presencial con las virtuales principalmente en la educación secundaria y superior.
i. Optimizar los tiempos escolares para profundizar los aprendizajes en primaria y secundaria (orientada y técnica).
j. La comunidad como espacio de aprendizaje (plazas, museos…).