Fue la primera médica acusada por las responsabilidades funcionales en las muertes de bebés en el hospital Materno Neonatal de Córdoba que habló con un medio de comunicación, y lo hizo con La Voz. Adriana Moralez, la coordinadora del Comité de Seguridad del Paciente en ese hospital, será ahora la primera entre sus pares acusados de responsabilidades funcionales que declara en el juicio sin restricción a que se le hagan preguntas.
Qué dijo antes Adriana Moralez
“Con el diario del lunes y como fueron pasando las cosas, y con el resultado de las dos autopsias que hay, sé que hubo un crimen. ¿Qué opciones podrían ser? Que sea mala praxis, ¿13 chicos con diferentes equipos médicos?, es raro. ¿Experimentos? Olvídense, no hubo ningún experimento. Nadie hace ningún experimento si no está aprobado por un comité de investigaciones. No, eso no ocurrió”, dijo la médica en la nota meses atrás en la oficina de su abogado, Ezequiel Elletore, en una casona del barrio Cerro de las Rosas.
Moralez era parte del Neonatal desde 1998, esto es, desde su apertura. Es médica neonatóloga y trabajaba en el comité de seguridad del paciente, en tareas de investigación y de capacitación.
Lo que sigue es la reproducción de ese diálogo.
–La acusación hace eje en que, como responsable del Comité de Seguridad del Paciente, no podía no saber qué estaba ocurriendo con las muertes de bebés. ¿Qué hacía ese comité?
–Yo formaba parte del comité, pero no era un departamento, no era un servicio, no tenía cargo de conducción, no figura en la orgánica hospitalaria y no tenía personal a cargo. Los comités asesoran, educan, proponen, no imparten órdenes ni toman decisiones.
–Y, puntualmente, ¿qué tipo de casos llegaban a ese comité? ¿Eventos centinela?
–Nos reuníamos los jueves con los jefes de departamento, aunque no siempre asistían todos. Buzón de reportes no quisieron; análisis de eventos adversos, errores, tampoco. Así que había propuesto que, en lugar de una cultura reactiva, es decir, que actúa cada vez que pasa algo, nos transformáramos en una cultura proactiva. Esto es revisar los procesos y rediseñarlos para hacerlos más seguros. Como mi jefa (Marta Gómez Flores, también imputada en la causa) me había asignado tareas de seguridad y calidad para el Servicio de Neonatología, desde allí sí se generaban análisis de causa raíz. A la par, yo producía los protocolos del servicio, y, entre ellos, uno de los que hice fue el de recepción del recién nacido de bajo riesgo, y toda esta historia está atravesada por este protocolo, que decía que no se podía separar el binomio madre-hijo.
–¿Desde qué fecha tenía que estar en vigencia este protocolo?
–Desde 2019. Pero no se aplicaba.
–¿Cuál es, dentro de la secuencia de hechos que tiene la causa, el primer momento que llama la atención de este comité?
–El 18 de marzo (de 2022). La médica que estaba en el centro obstétrico me comenta que había sido un día de muchísimo trabajo. Eso fue un viernes, y el día lunes me comentan que había fallecido uno de los bebés y que otro había tenido una evolución favorable. Y entonces, como era un bebé fallecido, y yo tenía que hacer el informe B de mortalidad, hice un análisis, por indicación de mi jefa. Revisé la historia clínica, los relatos de mis compañeras, tanto enfermeras como médicas. La jefa de terapia me cuenta que se había pedido la autopsia clínica para determinar la etiología final de esta grave arritmia que había tenido el bebé y que los padres no habían autorizado. Toda la opinión era que debía haber sido una miocarditis, que seguramente pudo haber provocado estas alteraciones en el ritmo cardíaco y la muerte del bebé.
–¿Y quién había pedido la autopsia?
–Los médicos de cabecera, pero estamos hablando de una autopsia clínica, en ningún momento nadie mencionó una forense.
–¿Y eso termina ahí?
–Eso termina con un informe en el que se observó que habían quedado los pacientes un tiempo solos en la sala de incubadora, que no se había respetado esto de la no separación del binomio, que había habido dos enfermeras solamente ese día, y hubo mucho trabajo. Con las dos hablé y una estaba en un momento llevando a algún bebé a terapia, otra estaba en una cesárea, y en ese momento quedaron los niños en la sala de incubadoras.
–Es en esa sala adonde accede la enfermera a la que se le atribuyen estos asesinatos
–Ella no era de Neonatología, y yo no hablé con ella. Nunca hablé con ella hasta el 6 de junio. Lo que se buscaba eran errores o alguna alteración de procesos en Neonatología. Porque los pacientes solamente reciben medicación en Neonatología. Y con relación al primer caso, se cierra el informe, de acuerdo con lo que estaba escrito en la historia clínica y en el certificado de defunción. Pero déjenme decir algo más, que para mí es importante: para la institución, no era de valor la seguridad del paciente. Ni siquiera tenía una oficina donde podía trabajar. Las capacitaciones las había hecho con mi propio sueldo. Las herramientas de trabajo eran mías. Y la verdad es que la tarea era muy difícil en medio de la cultura organizacional imperante, donde ni mis compañeros ni mis superiores tomaban en cuenta la tarea.
Moralez explica luego las diferencias entre un evento adverso, que es un daño que se puede producir por el proceso de atención o los cuidados de una patología de base, y un evento centinela, que es un daño que se produce en un paciente en forma inesperada y que genera cuadro daños severos, incluso a la muerte.
–¿Los dos casos del 18 de marzo son eventos centinela?
–El caso del 18 de marzo, el del bebé que fallece, es un evento centinela. Cuando hay muerte, hay un evento centinela, por definición. En pos de reducir la mortalidad materna o infantil, hace 20 años que toda muerte materna o toda muerte de un recién nacido se consideran eventos centinela.
–Avancemos en las fechas. Un mes después, el 23 de abril, otro bebé nace y fallece el mismo día.
–Ese bebé tuvo el deterioro en la sala de recuperación y lo llevaron luego a la sala de incubadora, y de ahí a la terapia intensiva. Sobre el caso de ese bebé, se hizo el análisis multidisciplinario el 28 de abril y fueron convocados todos los servicios. Pero en el medio, entre el fallecimiento y el momento del análisis, el 26, otro bebé tuvo un shock anafiláctico que fue revisado por la jefa del servicio y también por la directora (Liliana Asís, imputada y detenida con prisión domiciliaria). Lo que yo hice, por el tipo de lesiones que tenía en las piernitas, fue ir a la sala de recuperación para hablar con la madre y llevarme el recipiente de un descartador de punzocortantes para ver qué había ahí. Además de eso, se buscaron agujas o algún elemento punzante en los colchones, en la ropa del bebé, y no se encontró nada.
–Es el momento también en que se dieron vuelta los colchones previendo que podía haber arañas, alacranes...
–Ese día se revisaron colchones, y el 1° de mayo la guardia rompe los colchones directamente. Pero lo más importante que ocurre en abril es que se propone investigar la vacuna del Covid que recibieron las madres, para ver si había alguna relación con algunos efectos que pudieran haber provocado en los bebés. Yo acá quiero recalcar que nunca fue un ardid lo de investigar la vitamina K. Se buscó bibliografía sobre efectos adversos en recién nacidos y se encontró que en algunos casos el excipiente de la vitamina K en algunos pacientes había provocado shocks anafilácticos. La vitamina era la única medicación que recibía el bebé en recepción. En esa reunión, nadie mencionó lo delictivo. A nadie se le ocurrió. Hasta ese momento, era absolutamente impensable. El 1° de mayo era domingo, feriado por el Día del Trabajador, y yo me entero el 2 de que había aparecido un bebé con lesiones en las piernas y con sangre. La doctora que estuvo de guardia ese día me trajo un paquetito, que lo había encontrado la enfermera, envuelto en papel, y me dice que hay como una espina o un aguijón y que lo encontró en un rincón de la sala. Se lo entregué a la doctora Asís. Esto motiva la nota del 6 de mayo, en la que se pide con carácter de urgencia una reunión para profundizar en la investigación de los últimos casos.
–¿Qué respuesta tuvo a esa nota?
–Se hizo la reunión el mismo 6 y se pidieron las listas de profesionales intervinientes y se le indicó a la jefa de Neonatología un informe escrito de los casos que parecían inusuales. Lo que decíamos entonces es que no se podía justificar lo que estaba pasando desde la seguridad del paciente y que deberíamos tener otra visión de ateneos clínicos que pudieran aportar alguna idea. Ahí yo dije que no podía justificar lo que estaba pasando desde lo médico.
–Es decir, sugiere que puede haber alguna intencionalidad.
–No. Todavía no podemos hacer esa inferencia. No lo explico desde lo médico. Puede haber algo que a mí se me esté pasando, algo que yo no sepa. Seguimos pensando desde el ámbito de la salud.
–La metáfora que usamos desde lo periodístico es que todavía era una reunión de Doctor House, no de CSI.
–No, claro, todavía no era CSI, totalmente. Ahí nadie se imaginaba. En junio sí. Después de eso, yo me pido una falta justificada, creo que fue el 13 de mayo, y salgo de vacaciones el 20. Pero, antes de irme, pregunté qué había pasado con la vitamina K. Y me decían que la doctora Asís se estaba encargando. Y, antes de irme de viaje, la doctora Gómez Flores me dijo: “Quedate tranquila porque ellos han tomado la decisión de hablar con un personal de la Justicia”.
–¿Quiénes son ellos?
–Los directivos.
–¿Es la famosa reunión de Alejandro Escudero Salama, del fiscal Guillermo González y del jefe de los forenses, David Dib?
–No lo sé, pero, por lo que vi luego en los diarios, coincide en las fechas. Yo me fui de vacaciones y nunca me enteré de otro caso, hasta que vuelvo el 6 de junio. Después supe que hubo otro caso (el del 23 de mayo, Ibrahim Guardia).
–Dice que regresó el 6. Es el día en que se producen dos muertes, cuatro ataques en total.
–Sí, el día que estaba todo detonado. Los cuatro casos. Una de las jefas de terapia me dice ese día que se está muriendo un bebé en partos, que es el primero que muere en esa guardia. Y ahí me dice: “Vos sabés que, cuando vos no estuviste, falleció otro bebé con el diagnóstico de muerte súbita”. Entonces digo que me parece que hay que pedir una autopsia forense.
–Entonces, esta, que es la primera autopsia de toda la secuencia, la pide usted.
–La sugiero yo. Y se reúnen directivos y jefes, y ellos toman la decisión de cómo hacer la denuncia. La jefa de guardia hace la denuncia.
–¿Qué pasó en esa guardia, las del 6 y del 7? ¿Estuvo presente todo el tiempo en el hospital mientras ocurrían estas cosas?
–No, no. Yo estuve hasta las cuatro menos cuarto, que es mi horario de salida, y me fui. Y me fui sabiendo que se iba a hacer una autopsia del único caso hasta el momento en el que había una muerte.
–¿Y cuándo se entera de los demás?
–Al otro día. El 7, a las 7 de la mañana.
–¿No había estallado el grupo de WhatsApp con las novedades?
–No, no. Nadie dijo nada en el grupo de WhatsApp. En el que yo estaba, nadie mencionó nada. Sí sé que estuvo todo el tiempo la directora, la jefa del sector. Yo llegué el lunes y ahí me entero de que había habido otro bebé que había fallecido y que habían hecho la denuncia también.
–¿En ese momento cambia ya el punto de vista o no todavía? ¿Se seguía haciendo análisis causal de tipo médico, científico?
–No, ya no. Cuando uno piensa que la causa es con intencionalidad, seguridad del paciente ya no tiene nada que hacer ahí. De la muerte del 23 de mayo, no se hizo nada porque no estuve y nadie lo hizo. Dicen que pidieron la autopsia clínica, pero la familia no lo autorizó. Pero yo no estuve.
–Retomemos. ¿Qué pasó después del 6 de junio?
–La doctora Asís frena un reclamo en el que se pedía el cierre del centro obstétrico. Todos los obstetras y los neonatólogos le pedían que lo cerrara, y ella dijo que eso no se podía y que iba a ir al ministerio. Entonces me pide los datos de los chicos y la jefa de terapia me trajo lo que ella asoció que pudiera llamar la atención ya con este escenario, y de ahí surgen los 13 casos. Me trajo la lista con los números de historias clínicas y yo me puse a buscar datos de las historias clínicas, y con eso ella se fue al ministerio.
–¿En qué momento piensa que tendría que haberse dado pie a la Justicia? ¿Recién el 6 de junio?
–Esto es una pregunta que preferiría no contestar, pero no porque me involucre a mí, sino porque no quiero involucrar a otros.
–En parte, el fiscal le atribuye haber hecho una denuncia incompleta.
Esta pregunta la contesta el abogado:
–En realidad, fueron los jefes los que decidieron cómo hacer la denuncia.
–El fiscal cree que hubo una omisión y luego también falsedad ideológica, luego transformada en otra acusación.
Vuelve a responder Elletore:
–En relación con la omisión, dice el fiscal que, al no haber denuncias, no se hacían las autopsias, y eso favoreció a encubrir los rastros del delito. Ahora, para formular una denuncia penal, cualquier persona tiene que tener por lo menos la sospecha de la comisión de un delito. La cuestión es que Adriana nunca tuvo ni la sospecha, ni el conocimiento, ni se imaginó que los hechos eran intencionales.
Y completa Moralez:
–El 6 de mayo, lo que se hace es una reunión pidiendo que alguien profundizara en la investigación, porque ya entonces se me quemaron los libros, yo no sabía cómo seguir desde la seguridad del paciente.
–El fiscal planteó falsedad ideológica en un principio, eso ustedes lograron modificarlo, aunque luego la incorporó a las acusaciones de encubrimiento.
–Él primero me atribuye omisión de los deberes de funcionario público. Y asume que pusimos datos que no eran ciertos. Pero los datos que yo ponía en el informe B de mortalidad eran los que estaban documentados en la historia clínica y eran los que habían pensado los médicos y estaban reforzados con el certificado de defunción. Yo hacía un análisis documental retrospectivo de los casos. Pero no el razonamiento clínico de la evolución de un paciente, para eso había médicos y jefes. Sobre el tercer bebé, como la médica había puesto “muerte súbita” en el informe A, yo puse “muerte de causa desconocida”, porque la muerte súbita sin autopsia es que no conocés la causa.
–Ahí sí se separa de lo que dice la historia clínica.
–Sí, pero la muerte súbita sin autopsia es muerte de causa desconocida, no sabés la razón. Por definición, se hace con autopsia.
–O sea que, incluso sin sospecha de algún evento criminal, hubiese correspondido una autopsia.
–Sí, hubiese correspondido una autopsia por definición.
En un párrafo de la elevación a juicio, se dice: “La decisión de completar formularios con información que sabía que no era precisa contribuyó a mantener oculto el hecho mediante la promoción de la falsa idea de un evento perfectamente explicable por motivos médicos”.
–Se me exige un estándar de actuación que muchos de nosotros no podríamos cumplir en circunstancias similares. Esta expectativa desproporcionada es en sí misma un acto de injusticia. Yo sé que existen víctimas principales, que son los niños y las familias en este infierno, pero yo también me siento una víctima.