Córdoba vivió días importantes para el desarrollo de su vitivinicultura y enología, tendientes a su posicionamiento como destino enoturístico de calidad. En el marco de una agenda conjunta impulsada por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Los Caminos del Vino Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de Córdoba (CaByP), se llevaron adelante tres importantes estudios científicos que incluyeron visitas técnicas, catas a ciegas y recorridos por las principales regiones productivas, bajo el lema “Potenciando el Futuro Vitivinícola de la Provincia de Córdoba”.
Uno de los hitos más destacados fue la presencia en Córdoba de dos reconocidos referentes mundiales de la enología, los vitivinicultores italianos Roberto Cipresso y Attilio Pagli. Ambos lideraron sendos proyectos junto a profesionales argentinos: Cipresso con Martín Kaiser en el proyecto “Agronomía, Terroir y Viticultura” (para diagnosticar el potencial vitícola de los principales valles de la provincia) y Pagli con Mario Japaz en el proyecto “Calidad Enológica y Diagnóstico de Procesos de Bodegas” (para analizar, evaluar y elevar propuestas respecto de la enología en Córdoba).
Los expertos ingresaron al mundo del vino cordobés a través de una cata a ciegas, donde pudieron apreciar y evaluar el estado actual de la producción provincial. Las catas se dividieron en tres, según regiones de producción: Traslasierra, Calamuchita y Caroya junto al Norte cordobés. Ese diagnóstico, destinado a establecer el estado de la viticultura y los vinos cordobeses, se complementó con visitas a las bodegas y viñedos, para conocer el estado de la tecnología disponible y las características de las plantaciones de vid.
Durante las primeras jornadas visitaron las bodegas La Matilde, Del Gredal y La Caroyense. Luego, fueron a Traslasierra, donde recorrieron viñedos de Achala Wines, Noble San Javier y Aráoz de Lamadrid. Después, continuaron por Calamuchita, en las bodegas Vista Grande, Río del Medio, Furfaro, Las Cañitas y Champañera Sineres. Finalmente, cerraron el recorrido en el sur cordobés con visitas a la Bodega Alma Minera.
Un plan estratégico
Estas acciones formaron parte de una estrategia que busca seguir creciendo en el desarrollo del turismo del vino en Córdoba, a través de la mejora continua en su calidad.
“Reafirman la decisión de Córdoba de apostar al desarrollo del enoturismo como un eje estratégico en la oferta turística provincial. La llegada de referentes internacionales de la enología, sumada al trabajo científico y al compromiso del sector, permite seguir construyendo un camino sólido, con identidad propia y proyección nacional e internacional”, expresó Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
El presidente y el secretario de la Cámara de Bodegas de Córdoba resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Martín Llaryora para la inmediata ejecución de estos dos proyectos, que junto con un tercero (“Estudio geomorfológico y pedológico de las principales zonas vitivinícolas de Córdoba”, encabezado por el geofísico Guillermo Corona), tendieron a identificar y promover los mejores terroirs de la provincia para posicionar a sus actores entre los principales referentes del país.
Esta actividad generó un diagnóstico preciso y con bases científicas que permitirá a los especialistas proponer acciones de mejora que harán crecer este noble producto de nuestra tierra, no sólo desde su propuesta enoturística sino también a través de la generación de conocimiento científico y el acompañamiento de profesionales de trayectoria internacional. Es la primera fase de un proyecto más ambicioso que aspira a continuar profundizándose entre 2026 y 2027.