Entre enero y octubre de este año se quemaron en la provincia de Córdoba unas 17.545 hectáreas debido a un total de 489 incendios forestales. Se trata de 84.472 hectáreas menos que en 2024, cuando se habían visto afectadas 102.337 hectáreas.
Los datos surgen del Informe Anual de Áreas Afectadas por Incendios Forestales presentado este lunes por el Ministerio de Seguridad de la Provincia, junto a la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil.
En la presentación del estudio también se anunció la creación de la Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales. Se trata de un nuevo órgano técnico y consultivo especializado, creado por resolución ministerial, cuyo objetivo será unificar criterios y metodologías para de mejorar el trabajo contra los incendios forestales en Córdoba.

De la misma participarán los ministerios de Seguridad, Bioagroindustria, Ambiente y Economía Circular, Economía y Finanzas, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Observatorio Hidrometeorológico Córdoba, la Conae, el Inta, el Etac, la Federación de Bomberos Voluntarios y Agrupación Serrana, entre otros.
“Será una herramienta fundamental en lo relacionado con el cambio climático, que si bien muchos lo niegan, nosotros lo tenemos absolutamente claro porque lo padecemos año tras año”, expresó Juan Pablo Quinteros, ministro de Seguridad de la Provincia de Córdoba.
El funcionario remarcó que si hay una provincia que puede patentizar esta situación es Córdoba, porque cuenta con el equipamiento más importante del país: bomberos, Duar, aviones hidrantes y helicópteros.
Menos fuego este año
A lo largo de 2024 se registraron en Córdoba 586 focos de incendio, y las llamas afectaron zonas más pobladas, con riesgo para los habitantes y con casas devoradas por las llamas, como lo sucedido en Capilla del Monte, San Esteban y Chancaní, entre los más significativos.
En cambio, este año, la superficie afectada fue un 83% menor, con menos de 18 mil hectáreas alcanzadas por los incendios y un impacto sobre áreas habitadas mucho menor.
Sobre este punto, el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, destacó el trabajo mancomunado entre distintas áreas y con mayores recursos disponibles. Pero también señaló que la mayoría de los fuegos que se originaron no fueron provocados intencionalmente.
Dos de los incendios más importantes este año fueron el del Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde se quemaron unas 6.350 hectáreas, con potencial peligro para otras 11.829; y el de la zona de Guasapampa, con 1.860 hectáreas afectadas (656 dentro del Parque Nacional Traslasierra-Pinas), con potencial peligro para otras 7.070 hectáreas.
“Analizamos lo que pasó en los incendios forestales de 2024 y de 2025, y mostramos que no todos los incendios forestales son iguales. “Los incendios se propagan cada vez más rápidos, son más violentos, con mucha energía liberada, que incluso ocasionan que los bomberos tengan que cambiar de estrategias”, explicó.
”A finales de 2024 hicimos un análisis puntual de los grandes incendios que nos llevó más tiempo controlar, y la capacidad de respuesta que con el tiempo cambia”, sostuvo Zornada.
Recursos estratégicos
Durante la presentación del informe Quinteros y Zornada pusieron en valor la infraestructura y recursos con que cuenta la Provincia para la prevención y combate de incendios forestales.
Y detallaron que Córdoba cuenta hoy con 194 cuarteles de bomberos voluntarios, personal del Etac con 400 efectivos y 200 agentes técnicos, la incorporación de 20 nuevas motobombas canadienses, satélites que detectan en tiempo real puntos de calor, monitoreo de zonas de mayor riesgo a partir de faros de conservación, torres con domos 360°, 15 puestos fijos de patrulla en zonas críticas, seis medios aéreos provinciales y cinco nacionales, y una central de comunicaciones de emergencias 0800-888-38346 (FUEGO).

“Tenemos un Sistema Provincial de Emergencias robusto, con personal capacitado y equipado con vehículos, además de herramientas tecnológicas y de equipamiento personal necesarias para la prevención y, en caso de emergencias, para la acción”, dijo el ministro.
Quinteros dijo que en el gran incendio del valle de Punilla de 2024 se implementó un protocolo de trabajo definido por el Sistema de Comando de Incidentes Unificado que se ya aplica en Europa, Estados Unidos y Canadá ante emergencias forestales y cuya capacitación estuvo a cargo de la Fundación Pau Costa, de Barcelona (España).
Este sistema integra operativamente a los bomberos voluntarios, defensas civiles, Policía de Córdoba y de ser necesario, hasta al Ejercito Argentino. La inversión total de la Provincia en el combate contra el fuego en la temporada 2024-2025 superó los $ 29.160 millones.
Mesa multidisciplinaria
El objetivo principal de la nueva Mesa Multidisciplinaria será unificar criterios, metodologías e integrar a las instituciones que son parte del sistema para abordar el problema de los incendios en la Provincia.
La mesa trabajará tanto en la prevención, con datos anteriores, como en la medición y cuantificación de los daños que ocasionan los incendios. “No hay que esperar a que pase el evento para medir y cuantificar”, valoró Ariel Chávez, director de Gestión de Riesgos.
Sobre ese tema, detalló que se generaron cuatro productos publicados en Mapas Córdoba de Idecor. Y que se elaboraron 150 mapas de riesgo local e interfase.

En ese sentido comentó que hay 15 departamentos que han sido definidos como de mayor riesgo de incendio, en particular en el noroeste de la provincia, entre los que se cuentan Cruz del Eje, Traslasierra, Minas, Santa María, Calamuchita, Pocho, San Alberto y San Javier.
“Lo que se busca es prevenir incendios, mitigar su impacto y reducir la vulnerabilidad ante la amenaza. Aunque muchos incendios, lo sabemos, son provocados”, cerró Chávez.



























