La Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba despachó este martes el proyecto de ordenanza que regula el funcionamiento de las plataformas electrónicas de transporte, como Uber y DiDi.
El texto fue aprobado con las firmas del oficialismo de Hacemos Unidos por Córdoba y será tratado en el recinto en la primera sesión de agosto, tras el receso invernal del cuerpo legislativo.
El punto más conflictivo del despacho es la limitación en la cantidad de vehículos habilitados para prestar el servicio.
Según establece el proyecto, solo podrá haber una licencia por cada 375 habitantes permanentes de la ciudad, lo que equivale a un total de 3.998 vehículos habilitados, tomando como referencia los 1.498.060 habitantes que registró el Censo Nacional 2022.
Marcos Vázquez, presidente de la comisión y concejal oficialista, admitió que ese punto generó tensiones durante el debate.
“Entendemos que es un punto que genera discusión, pero también hay una realidad: debemos atender la situación del transporte en general en Córdoba. No podemos dejar liberado al mercado para que termine de destruir un sistema como el nuestro, que ya viene golpeado”, sostuvo.
Y justificó la restricción por comparación: “Hoy tenemos un taxi cada 300 habitantes y un remise cada 320. En este caso se fija una aplicación cada 375 habitantes. Es una forma de buscar equilibrio”.
Cambios
El despacho incorpora cambios respecto al proyecto original presentado por el Ejecutivo municipal en abril.
Entre otros puntos, se exige a las empresas una póliza de seguros que cumpla con la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se establece la obligación de inscripción en el Registro Digital Municipal tanto para los propietarios de los vehículos como para los conductores, y se definen requisitos técnicos mínimos para los autos que presten el servicio.
En la práctica, quienes pretendan operar con plataformas deberán acreditar domicilio legal en Córdoba, estar inscriptos en los organismos de recaudación provincial y municipal, y contar con habilitación comercial.
Los vehículos, por su parte, no podrán superar los 10 años de antigüedad, deberán tener motor de al menos 1.000 centímetros cúbicos, baúl para dos valijas medianas y aire acondicionado. Además, deberán portar una identificación visible con el logo de la aplicación.
Los conductores tendrán que poseer licencia de conducir categoría D1, contar con ART o seguro personal de accidentes, y acreditar que no tienen antecedentes penales ni figuran en el registro de condenados por delitos sexuales.
La prestación del servicio estará limitada a 12 horas fraccionadas por día y solo se podrá operar si el viaje fue solicitado y aceptado mediante la aplicación habilitada.
Tarifas
En cuanto a las tarifas, se habilita un sistema mixto. La ordenanza fija un “valor mínimo obligatorio” que no podrá ser inferior al boleto del transporte urbano masivo, y permite un “valor dinámico” que será informado al usuario al momento de solicitar el viaje.
Si un taxi o remise tradicional toma un viaje a través de la aplicación, regirá la tarifa digital y deberá desactivar el taxímetro.
“El sistema de tarifas funcionará en paralelo y va a depender del modo en que el usuario solicite el viaje”, explicó Vázquez.
“En la práctica, si un taxi es convocado desde una app, se rige por esa tarifa. Si el pasajero lo toma en la calle, se rige por el taxímetro”, agregó.
Otra novedad del despacho es la posibilidad de incorporar al sistema de plataformas a los actuales vehículos habilitados como autos de alquiler con chofer (remises), siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
En ese caso, su incorporación no estará sujeta al cupo de licencias, lo que abre la puerta a que parte de la flota tradicional migre a este modelo.
El proyecto también establece que todas las gestiones se harán de manera digital, con firma electrónica válida. La Secretaría de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Movilidad y Tránsito, será la autoridad de aplicación y tendrá a su cargo el control, la fiscalización y la implementación del sistema.
En caso de incumplimiento, las sanciones previstas van desde multas equivalentes a entre 500 y 2.000 unidades económicas municipales (UEM), hasta la suspensión temporal de la plataforma por dos años o la inhabilitación definitiva. Las causales de inhabilitación incluyen el cese voluntario de operaciones por más de 60 días o la transferencia del registro digital.
Cómo fue el debate
Durante el debate en comisión, el oficialismo aseguró que el texto final incorporó propuestas de todos los bloques. “Hubo una apertura total al diálogo. Por supuesto que algunos concejales se abstuvieron en la votación porque no estaban presentes todos los integrantes de sus bloques, pero prometieron acompañar en general”, indicó Vázquez.
El edil reconoció que el primer proyecto oficialista fue modificado en varios puntos. “Hubo una diferencia muy grande respecto del texto original. Fue un pedido del intendente Daniel Passerini que se trabaje con apertura y con visión. La ciudad necesita esta ordenanza, pero también necesita que nazca con consenso político”, remarcó.
En la oposición hay distintas posturas sobre el proyecto, aunque la mayoría de los bloques coincidió en que el tratamiento debía continuar en el recinto.
Algunos concejales expresaron reparos en torno al límite de licencias y el sistema de habilitación, y anticiparon que podrían proponer cambios durante el debate en el recinto.
De ser aprobado, Córdoba se sumará a otras ciudades argentinas que han establecido un marco regulatorio para este tipo de servicios.
Hasta el momento, Uber opera en la ciudad bajo una habilitación judicial provisoria, mientras que otras plataformas como DiDi y Maxim también ofrecen viajes a través de sus aplicaciones.
El oficialismo buscará que el proyecto se convierta en ordenanza durante la primera sesión de agosto, con el objetivo de establecer reglas claras antes de la implementación plena de este tipo de servicios. “Sabemos que no es una norma definitiva. Habrá puntos que quizás tengamos que revisar más adelante, pero es un paso necesario”, cerró Vázquez.