Los barrios Alberdi, Villa Páez y Marechal, recostados sobre el río Suquía, en la ciudad de Córdoba, serán parte del primer simulacro de ola de calor que se realizará en la ciudad de Córdoba este próximo jueves, entre las 14 y las 18.
El “Ejercicio de Simulación de Ola de Calor en Pueblo Alberdi” será inédito y pionero en el país. Está organizado por la Red Pueblo Alberdi en articulación las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a organizaciones, colegios, centros vecinales y algunas dependencias del municipio.
El evento busca anticiparse y entrenar a la comunidad en protocolos de acción que permitan identificar golpes de calor, tejer redes de apoyo y probar un modelo de áreas climatizadas con energía sostenible.
Mayor impacto de olas de calor
Susana Vanoni, directora del proyecto junto a Ingrid Strusberg, le dijo a La Voz que comenzaron a trabajar en el ejercicio de simulación en marzo de este año.
Y explicó que eligieron este sector de la ciudad porque tanto la UNC como la Universidad Blas Pascal realizaron relevamientos previos en 2022 y 2024, en los que identificaron un alto impacto de las olas de calor en Pueblo Alberdi.
“Es una de las zonas más afectadas por las olas de calor. Incluso se hicieron termometradas con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y desde Ciencias Médicas realizamos un relevamiento de daños en la salud por el calor”, contó Vanoni.
Los estudios realizados por las universidades identificaron zonas vulnerables que actúan como verdaderas islas de calor urbano, donde las altas temperaturas se intensifican en sectores con escasa vegetación, urbanización densa, pocas áreas sombreadas y falta de acceso a agua.
Dónde se hará el simulacro
La actividad comenzará en la escuela Haroldo Andenmatten, de Villa Páez. El simulacro se desarrollará en zonas identificadas como puntos críticos donde se instalarán carpas sanitarias, puestos de hidratación, y espacios de alivio térmico. Estarán en el Parque de las Energías de Epec, en el Centro Vecinal de Villa Páez, y en exCervecería Córdoba.
Las zonas estarán identificadas como tres colores:rojas, con pacientes simulados; amarillas, con puntos de reunión y carpas sanitarias; y verdes, con ambulancias en el cementerio San Jerónimo. En cada punto se simularán escenarios reales, con personas descompensadas, rutas de evacuación, asistencia médica inicial y derivación a centros de salud.
También se probará un modelo de “accesos” o espacios comunitarios climatizados con energía sostenible, para brindar contención y alivio en episodios de calor extremo que puedan funcionar en centros vecinales, bibliotecas, ferias o clubes barriales.
En los estudios previos, las facultades identificaron un mayor riesgo en esta zona de la ciudad por la vulnerabilidad territorial. “Casi el 30% de la población refiere padecer algún síntoma relacionado al calor; además sufren cortes de energía que pueden durar de una a cuatro horas, lo que provoca que no funcionen los sistemas de ventilación”, indicó Vanoni.
Y agregó que con el simulacro intentan empoderar a la comunidad para mitigar los riesgos de daños provocados por el calor.