El Gobierno de la provincia de Córdoba presentó una nueva edición del Programa Primer Paso (PPP), una iniciativa que busca combatir el desempleo juvenil.
El programa está diseñado para enfrentar la crisis que golpea con fuerza a los más jóvenes, quienes sufren una alta tasa de desempleo y grandes dificultades para acceder a su primer empleo formal.
La presentación se realizó en el Centro Cívico, con la presencia del gobernador Martín Llaryora, el intendente Daniel Passerini, funcionarios provinciales, autoridades sindicales, de la industria y del comercio, entre otras.

La primera que tuvo la palabra fue Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, quién recordó que el desempleo juvenil es un problema global, y en Argentina la brecha entre desempleo juvenil y adulto es aún mayor.
La ministra mencionó que de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para 152 países, arroja que el desempleo joven es el triple de lo que es el desempleo adulto.
“En la Argentina este número es aún mayor y de hecho está entre los tres países con mayor brecha”, remarcó. Y destacó que los jóvenes son los que tienen una desventaja por la falta de experiencia laboral para conseguir un empleo y para sostenerlo.
“Se complica aún más por los momentos que atravesamos. Porque además de la falta de experiencia laboral, también hay falta de experiencia en el proceso de búsqueda laboral”, destacó.
Oportunidades
El PPP busca ser parte de la solución, al trabajar con empresas y sindicatos para generar oportunidades para los jóvenes.
Tendrán prioridad los habitantes de la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca (Programa de Igualdad Territorial –PIT) garantizando un cupo del 25%.
Una de las particularidades de la presentación es que los discursos fueron interpretados con lenguaje de señas, y el acto estuvo conducido por Malena Pozzobon, la joven cordobesa con síndrome de Down.
Además, el escenario estuvo ocupado en su mayoría por mujeres, entre ellas, funcionarias, empresarias, sindicalistas.
25 años desde su creación
El programa cumple 25 años desde su creación y ya pasaron más de 200 mil jóvenes. En esta edición 2025, se dará la posibilidad a 15 mil jóvenes de tener su primera experiencia laboral.
De esta manera, se busca que chicas y chicos de entre 16 y 25 años den su primer paso en el mundo del trabajo. Incluye a las personas con discapacidad y trasplantados con un cupo del 5% trasplantados, y el 5% para personas en situación de alta vulnerabilidad.
El PPP se enfoca en priorizar la inserción laboral combinando tres pilares fundamentales: formación, práctica y experiencia en relación de dependencia.
El gobernador Llaryora celebró la iniciativa y afirmó que el PPP une y aseguró que se puede pensar diferente, ser de diferentes partidos, pero tener un objetivo común. “Gobernar es generar trabajo, y el trabajo cambia la vida”, subrayó.

Y remarcó el recorrido del programa y su constante actualización, con innovaciones que se adaptan a las necesidades de la comunidad.
El mandatario expresó que esta iniciativa también es importante para las empresas, porque “es el mejor programa de entrenamiento laboral de Argentina, y hasta de Latinoamérica, porque no hay muchas iniciativas como esta”.
Y pidió a los empresarios pongan la mirada sobre el PPP y el Programa +26: “No le priven la oportunidad a un joven o a una persona mayor de capacitarse, de entrenarse”.
Además, indicó que “si Córdoba lo puede hacer, Argentina también. Hay que construir más puentes y menos trincheras”.
Articulación público-privado

El PPP es una articulación público-privada que busca que los jóvenes aprendan a trabajar trabajando.
Llaryora celebró el trabajo conjunto entre el sector público y privado en esta importante política pública. “Al PPP permanentemente se la incorporan ideas innovadoras y ello es gracias al trabajo con el sector privado”, reconoció.
En tanto, Jure remarcó que en un contexto de crisis, de incertidumbre económica, de recesión, de alta informalidad y de pérdida de costos de trabajo, es cuándo más cerca hay que estar cerca de la gente.
El intendente Passerini destacó el lanzamiento: “En Córdoba no nos juntamos para insultar sino para dar respuestas. Y justamente cuando uno habla de caída de la actividad y caída del trabajo, qué mejor que unir a las fuerzas de la producción y del empleo para dar oportunidades a nuestros jóvenes”.
Requisitos
Pueden participar jóvenes de entre 16 y 25 años que vivan en la provincia de Córdoba y no tengan un empleo formal.
Hay un cupo del 25% para las zonas del programa de igualdad territorial y un cupo del 5% para personas con discapacidad y trasplantadas.
El programa tiene dos modalidades: práctica laboral para 7.500 beneficiarios y relación de dependencia para 7.500 trabajadores.
En la modalidad de práctica laboral, los beneficiarios ingresan por sorteo , reciben capacitación y entrenamiento por 20 horas semanales durante seis meses y una asignación estímulo equivalente a un salario mínimo vital y móvil. Además del Boleto Obrero Social (BOS).
Para inscribirse los postulantes deben buscar una empresa, acordar la modalidad de participación, completar el Formulario Único de Postulantes y gestionar la aceptación.
En la modalidad de relación de dependencia, los beneficiarios tienen un ingreso directo hasta agotar cupo, un salario por convenio, y las empresas reciben un subsidio del gobierno provincial equivalente a un salario mínimo vital y móvil por un año.
Para inscribirse, en este caso, el representante legal de la empresa registra a los candidatos.
Dónde inscribirse: ingresar al siguiente link.