En la era de la digitalización y la conectividad, el concepto de smart cities o de ciudades inteligentes se utiliza cada vez más. Hay rankings mundiales de las urbes que están abarcadas por esa definición, y quienes las gobiernan hacen gala de integrar esos listados.
Los ciudadanos, por su lado, no terminan de percibir o de vivenciar en qué los beneficia en su calidad de vida esa calificación. Es que, en el día a día, ven cómo sus demandas crónicas se mezclan con las emergentes propias de la transformación de esta época y siguen esperando, en muchos casos, las respuestas.
En la teoría, las ciudades inteligentes ofrecen una serie de beneficios, como una mayor eficiencia en la gestión de recursos, reducción de la contaminación, mejoras en la movilidad y servicios públicos más eficaces.
Sin embargo, en las urbes argentinas, como en todas las de Latinoamérica, hay una superposición de realidades: subsisten problemas básicos de infraestructura y de servicios, cuya solución excede la aplicación de tecnologías y se vincula directamente con la gestión y la disponibilidad de recursos.
Estos serán los ejes que se abordarán en el próximo panel del ciclo “Voces que suman”, que apuntará a repensar las ciudades, considerando las principales demandas de sus habitantes y cómo la tecnología puede ayudar para dar respuestas en escala.
En la conversación, participarán Lucía Bellocchio, fundadora y directora de la consultora Trend Smart Cities; Luciano Crisafulli, director de Coalición de Ciudades para la Inteligencia Artificial; Sebastián Cortez Oviedo, arquitecto experto en transformación digital sociourbana, y David Cabrera, CEO y cofundador de Wise CX, una aplicación que trabaja sobre bases de datos para la atención ciudadana.
Transformaciones
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define a una ciudad como “inteligente” por su capacidad para integre a la sociedad con su gobierno y por poner a las personas en el centro del desarrollo. El desafío no es menor.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), todos los días más de 180 mil personas se mudan a una ciudad para vivir, número que anticipa que en 2050 el 70% de los 9 mil millones de habitantes que tendrá el planeta vivirán en centros urbanos.
Las cifras muestran la necesidad de que la tecnología se convierta en una aliada para la sostenibilidad, desde todos los puntos de vista, de las ciudades.
Las ciudades inteligentes funcionan sobre datos en tiempo real, inteligencia artificial (IA), sensores interconectados, redes 5G, eficiencia energética y edificaciones que logran altos estándares de sostenibilidad. Pero su verdadero valor emerge cuando esas herramientas se integran con objetivos de fondo: salud, inclusión, movilidad, comunidad y un uso del espacio público que demanda planificación.
En la Argentina, la IA ya aparece en la agenda de los gobiernos y, para fomentar su incorporación a las respuestas que demandan los ciudadanos, se creó la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial. Córdoba forma parte de esa organización que apunta a encontrar aplicaciones eficientes y efectivas de la tecnología en áreas clave.
Esa entidad realizó una evaluación sobre el nivel de adopción de IA y el resultado fue de 29% como promedio general. En capacidades internas, alcanza al 50%, ya que muchos municipios iniciaron procesos de transformación digital.
En cambio, en los esquemas de gobernanza para liderar los procesos de IA, la adopción baja al 20%. Los intendentes que integran el grupo coinciden en que el desafío es usar los datos que proporciona la IA en la toma de decisiones, para generar una nueva forma de gobernanza.
El documento “Soluciones para ciudades inteligentes en un mundo con mayores riesgos”, realizado por ESI ThoughtLab, con el apoyo de Oracle, Deloitte, Intel, y Microsoft, enfatiza el papel fundamental que desempeñan la tecnología, los datos, la ciberseguridad y las asociaciones público-privadas para garantizar un futuro “saludable, seguro y próspero” para sus habitantes.
Hay experiencias urbanas creadas desde cero, como Songdo, en Corea del Sur, pero hay consenso acerca de que es mucho más importante hacer más inteligentes las ciudades ya existentes. La idea dominante entre los expertos es que se transformen desde su propia historia.
Para agendar
Repensar la ciudad
El panel. Lucía Bellocchio (fundadora y directora de la consultora Trend Smart Cities), Luciano Crisafulli (director de Coalición de Ciudades para la Inteligencia Artificial), Sebastián Cortez Oviedo (arquitecto, experto en transformación digital sociourbana) y David Cabrera (CEO y cofundador de Wise CX).
Emisión. El martes 29 de abril, desde las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además de YouTube.
Apoyo. La actividad cuenta con el apoyo de Sancor Seguros Real Estate, Grupo Edisur, Naranja X y Municipalidad de Córdoba.