01 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Hallazgo

Ciencia. Descubren que la megafauna extinta fue la presa principal de los primeros humanos en Sudamérica

El hallazgo de científicos del Conicet contradice la visión dominante que consideraba a estos ejemplares un recurso marginal en las economías tempranas.

1 de octubre de 2025,

19:57
Analía Martoglio
Analía Martoglio
Descubren que la megafauna extinta fue la presa principal de los primeros humanos en Sudamérica
Imagen modificada de Megafauna 3D Proyect (Mauro Muyano)

Lo más leído

1
granja

Actualidad

Carne. La granja de cerdos más grande del país está en Córdoba: crecerá 30% y proyecta seguir rompiendo marcas

2

Servicios

No falla. El sencillo truco recomendado por ópticas para limpiar los lentes y dejarlos como nuevos

3

Tevé

Video. Jorge Rial habló tras la nueva detención de su hija Morena: “La Justicia es igual para todos”

4

Mundo

De madrugada. Aterrizó en Ezeiza el cuarto vuelo con argentinos deportados desde EE.UU.

5

Cine y series

De calidad. La serie que une a Jennifer Aniston y Reese Witherspoon y que ya podés ver en streaming

Investigadores argentinos del Conicet demostraron en un reciente estudio que la megafauna extinta sudamericana fue la presa principal de los primeros grupos de cazadores-recolectores en Sudamérica. El dato pone al ser humano en el centro del debate sobre la extinción de estos ejemplares en el Pleistoceno tardío.

Este hallazgo, publicado este miércoles en la revista Science Advances contradice la visión científica dominante que sostiene que la megafauna extinta constituía, en el mejor de los casos, un recurso marginal en las economías humanas tempranas.

Lobo gigante adulto (Revista Time)

Ciudadanos

Ciencia. “Desextinción” del lobo terrible: especialistas cordobeses piden priorizar la conservación de especies actuales

Analía Martoglio

“Nuestro trabajo hace una revisión de los conjuntos faunísticos del Pleistoceno en momentos previos a la extinción de la megafauna como megaterios, milodontes, caballos, mastodontes, gliptodontes, y muestra que ocupan un lugar importante, contrario a lo que se creía. En general se ha planteado que el humano no fue central en las extinciones de estas especies, entre otras cosas, porque nunca fueron importantes en su economía”, explica a La Voz el arqueólogo y segundo autor del estudio Matías Medina.

Luciano Prates, S. Iván Pérez, y Matías Medina demostraron que la megafauna extinta fue clave para la subsistencia de los humanos del Cono Sur, en el período desde 13.000 hasta 11.600 años antes del presente (AP).

Imagen modificada de Megafauna 3D Proyect (Mauro Muyano)
Imagen modificada de Megafauna 3D Proyect (Mauro Muyano)

Cómo llegaron a los resultados

Para probar su hipótesis, los investigadores se basaron en marcos cronológicos precisos y en el análisis riguroso de datos cuantitativos de huesos de animales hallados en sitios arqueológicos.

Sostienen que lo que ellos observan no fue advertido con anterioridad por agrupar y analizar dentro de una única ventana temporal, restos anteriores y posteriores a la extinción de la megafauna.

“Lo que hicimos fue aislar los conjuntos faunísticos puros que no están promediados con momentos posteriores a la extinción y ahí vimos que la megafauna es la que predomina. Si se promedian los conjuntos de restos pre y post extinción, el guanaco pasa a ser importante debido a que en los posteriores a 11.600 años ya no había megafauna”, aclara Medina.

Es decir, definieron el límite temporal de los 11.600 años de antigüedad como el último momento de coexistencia sustancial entre la megafauna extinta y los humanos.

Después de ese momento ya no había megafauna disponible para ser cazada.

Rabinovich

Ciudadanos

Aporte cordobés. Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer: un avance mundial en el tratamiento

Benita Cuellar

Luego compilaron una base de datos de 41 conjuntos faunísticos arqueológicos (que son restos animales encontrados junto con restos de actividad humana) datados antes de 11.600 cal. AP.

De ese total excluyeron 21 conjuntos que estaban mezclados o promediados con restos más jóvenes, enfocándose solo en 20 conjuntos inequívocamente pre-extinción para realizar el análisis principal.

Otro método utilizado para arribar a los resultados fue la evaluación de la importancia relativa de la fauna por tamaño y asociación con los humanos.

Así compararon la megafauna (ejemplares de más de 44 kg), fauna de tamaño mediano (entre 4 y 44 kg) y fauna pequeña (menos de 4 kg) y en la mayoría de los conjuntos pre-extinción (18 de 20) existían restos de megafauna extinta.

También se evaluaron dos tipos de asociaciones: asociación física (estratigráfica) y asociación conductual (demostrada por marcas de corte, percusión o fracturas antrópicas). La megafauna extinta mostró evidencia de asociación conductual con humanos en 13 de los 18 conjuntos donde estuvo presente.

Luciano R. Prates, licenciado en Antropología, doctor en Ciencias Naturales y primer autor del estudio.
Luciano R. Prates, licenciado en Antropología, doctor en Ciencias Naturales y primer autor del estudio.

Por otra parte, para medir la importancia relativa y abundancia de la megafauna extinta frente a las especies vivas clave (guanaco y cérvidos), se utilizó el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP).

El resultado fue que la megafauna extinta domina en 15 de los 20 conjuntos preextinción. En 13 de ellos, la megafauna supera el 80% de los restos de animales. Especies como el perezoso gigante (Mylodon darwinii) dominan en Patagonia; el Megatherium americanum en las Pampas; y el gonfotérido (Notiomastodon platensis) en Chile central.

Por último, realizaron un análisis con el Modelo de Elección de Presas (Prey Choice Model) y para entender la lógica de caza, generaron un ranking de presas basado en la tasa de retorno post-encuentro (energía obtenida por unidad de tiempo).

Matías E. Medina, licenciado en ciencias antropológicas orientación en arqueología, doctor en filosofía y letras, en el área de arqueología y segundo autor del estudio.
Matías E. Medina, licenciado en ciencias antropológicas orientación en arqueología, doctor en filosofía y letras, en el área de arqueología y segundo autor del estudio.

Los resultados mostraron que los primeros cazadores recolectores perseguían, en general, la presa que ofrecía mayor rendimiento. Seis grupos de animales extintos ofrecieron los valores más altos en este ranking.

En la cima se encontraban dos perezosos gigantes (Megatherium americanum y Mylodon darwinii), seguidos por armadillos gigantes y caballos extintos. Las especies vivas (principalmente guanaco y vicuña) se ubicaron en la parte inferior del ránking.

Los resultados indican una fuerte relación entre la abundancia de las especies mejor representadas en los conjuntos arqueológicos y el ránking de presas para las regiones con mayor abundancia de megafauna.

Estrategia tecnológica

Consultado sobre la metodología que estos grupos de primeros humanos utilizaban para cazar estos ejemplares de megafauna, Medina precisó que si bien no se conoce exactamente, se presume que usaban armas (posiblemente lanzas) con puntas de piedra muy eficaces, conocidas como puntas cola de de pescado, como estrategia tecnológica.

“Esa tecnología es la que une al ser humano con esa megafauna porque cuando éstos se extinguen esas puntas dejan de fabricarse para hacer otras más pequeñas ya que la economía pasa a tener como foco al guanaco, un animal de menor tamaño”, detalló.

Las especies de megafauna que se cazaban en el período estudiado eran animales con un peso de entre 44 kg y más de una tonelada, ricos en carne y grasa, que evolucionaron en un continente sin humanos y por lo tanto no desarrollaron un comportamiento defensivo activo.

S. Iván Perez, licenciado en Antropología, doctor en Ciencias Naturales y tercer autor del estudio.
S. Iván Perez, licenciado en Antropología, doctor en Ciencias Naturales y tercer autor del estudio.

“Cuando los primeros humanos ingresaron a este territorio hace unos 14.000 años se encontraron con esta fauna en abundancia que además era ingenua, fácil de cazar y con mucho contenido energético”, comentó Medina.

Estos factores son los que habrían inclinado la balanza para que los cazadores los elgieran como presa. Sin embargo, no se habría tratado de una sobrematanza sino de un efecto en cascada que el hombre provocó en el ecosistema cazando unos pocos ejemplares.

titanosaurio

Ciudadanos

Ciencia. Científicos del Conicet descubrieron los restos de un titanosaurio que vivió hace 66 millones de años

Redacción LAVOZ

Como conclusión del trabajo Medina indicó: “nosotros evaluamos toda la evidencia y con ella decimos que los humanos deben estar en el foco del debate de la extinción de la megafauna porque en el período en que coexisten, el humano prácticamente consumía solo este tipo de ejemplares.

Temas Relacionados

  • Hallazgo
  • Ciencia
  • Investigación
  • Conicet
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Conversatorio en la UCC

Ciudadanos

Elecciones. Candidatos cordobeses debatieron sobre la problemática de las adicciones

Nicolás Sosa Tillard
Rampas

Ciudadanos

Accesibilidad. Ciudad de Córdoba: en los últimos 3 años, se instalaron más de 800 rampas y ahora apuntan a los frentistas

Diego Marconetti

Espacio de marca

Programa Nacional de Doble Carrera de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Deportes. Entrenar y estudiar: la UPC incorpora el programa Doble Carrera

Universidad Provincial de Córdoba
Interiorismo. El estilo brutalista se impone en los departamentos de ciudad

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. El estilo brutalista se impone en los departamentos de ciudad

Grupo Edisur
Tu nuevo 0km con entrega inmediata y planes de financiación imperdibles

Espacio de marca

Mundo Maipú

Maipú Volkswagen. Tu nuevo 0km con entrega inmediata y planes de financiación imperdibles

Mundo Maipú
Una solución a medida para PYMES y emprendedores: Chevrolet Ventas Corporativas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Oportunidad. Una solución a medida para PYMES y emprendedores: Chevrolet Ventas Corporativas en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Nueva York

Política

Mapa político. “Salí de ahí, Maravilla”: Schiaretti pisa el freno para evitar que Milei lo asocie a los K

Mariano Bergero
El abogado y docente Marcelo Touriño. (Archivo/La Voz)

Ciudadanos

Córdoba. Por orden de la Justicia, la Facultad de Derecho designó al abogado Touriño como profesor titular interino

Federico Noguera
Vinos rosados recomendados para esta primavera.

Comer y beber

Para el calorcito. Los vinos rosados: aliados de la primavera

Javier Ferreyra
Pobreza

Política

Análisis. La pobreza bajó, y ahora el verdadero desafío empieza

Virginia Giordano
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Juntos por el Cambio considera que el presupuesto es irreal, porque establece un inflación del 29% y un dólar de 102 pesos hacia finales del año próximo.

    La Voz Chequea. Elecciones Legislativas 2025: ¿sabés qué votamos el 26 de octubre y por qué es clave?

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

  • Palermo en Casa Rosada

    Video. Milei se quebró al recordar a Martín Palermo: “Dejé de ir a la cancha cuando se retiró”

  • Increíble. Encontraron un celular escondido en una chocotorta en una cárcel de Córdoba. (SPC)

    En video. Increíble: encontraron un celular escondido en una chocotorta en una cárcel de Córdoba

  • El globo asustó a los amigos.

    Escalofriante. Un globo fantasma asustó a dos amigos en Tucumán y el video causó furor: “Se me heló el pecho”

  • La perra de su novio.

    Muy celosa. “Es mío”: la insólita reacción de una perra ante los piropos de la novia de su dueño se hizo viral en TikTok

  • Tuvieron que aterrizar de emergencia por el descontrol de una despedida de soltero.

    No se puede creer. Escándalo en un vuelo: tuvieron que aterrizar de emergencia por el descontrol de una despedida de soltero

  • 01:30

    Lali

    Las clásicas preguntas. Lali reveló detalles de su intimidad frente a la vergonzosa mirada de Pedro Rosemblat: “Me maté a...”

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Chumbi. 2 de octubre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Clima en Córdoba: se viene el calor extremo con más de 34°C y riesgo de incendios

Servicios

Atención. Clima en Córdoba: se viene el calor extremo con más de 34°C y riesgo de incendios

Redacción LAVOZ
javier milei karina milei jose luis espert

Política

LLA. Javier Milei habló de “operaciones políticas” y aseguró: “No tengo un Gobierno corrupto”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10603. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design